Acsa profesionales

Ampliación de la visión en los programas de grado postprofesional

La certificación Aruba Certified Switching Associate (ACSA) valida que usted tiene las habilidades fundamentales para configurar y gestionar soluciones de red modernas y basadas en estándares abiertos para pequeñas y medianas empresas (PYMES) y redes de campus.

Esta certificación valida sus habilidades en los fundamentos de red de los switches ArubaOS-CX y las estructuras de archivos, incluyendo VLANs, acceso seguro, tecnologías de redundancia y el Marco de Conmutación Virtual de Aruba (VSF). Verifica su capacidad para desplegar las tecnologías de redes cableadas de Aruba. Esta certificación también valida que usted sabe cómo configurar, gestionar y supervisar las implementaciones de red con las soluciones de gestión de Aruba.

Si renueva esta certificación a través de una ruta de recertificación, también recertificará cualquier certificación de nivel inferior que haya conseguido dentro del mismo dominio. Ejemplo: La renovación de ACMX renovará ACMP y ACMA. Todas las certificaciones renovadas de la misma vía de renovación tendrán la misma fecha de caducidad.

Si renovó esta certificación completando la certificación Edge o la ruta de recertificación Edge en cualquier nivel (Asociado/Profesional/Experto), esto renovará todas las certificaciones que haya logrado en ese mismo nivel y cualquier nivel inferior que haya logrado. Ejemplo: ACEP renueva ACMP, ACSP, ACCP, ACDP, etc. y cualquier nivel de Asociado que ya hayas conseguido. Todas las certificaciones renovadas de la ruta de certificación o recertificación Edge tendrán la misma fecha de caducidad.

Cumbre de Liderazgo de la ACSA 2019

Debido a la certificación de sus competencias con ACSA, los profesionales de la salud de diferentes áreas de trabajo pueden mostrar sus logros en su desempeño profesional. Esta certificación se basa en estándares de calidad impulsados por la evidencia científica disponible y el consenso de expertos en diferentes especialidades. ACSA acompaña a los profesionales en un proceso de reflexión y mejora que conduce a la certificación, garantizando el rigor metodológico, la independencia técnica, la imparcialidad y la confidencialidad de la información

La certificación es el resultado de un proceso que permite verificar la existencia o adquisición de competencias esenciales durante el desempeño real y cotidiano del profesional sanitario. El proceso otorga un papel relevante a la autoevaluación. Cada profesional es el agente de su propio proceso de acreditación: identifica cuál es su situación real, determina dónde estar y planifica las acciones para lograrlo.

En función de los resultados de la evaluación, ACSA emite un informe de salida y la posterior certificación de los resultados de la evaluación al grado de desarrollo alcanzado por los profesionales (de acuerdo con criterios y estándares predefinidos): Avanzado, Experto o Excelente.

Acreditación, investigación y tratados profesionales alternativos

Durante el encuentro se han analizado posibles vías de colaboración en áreas como la evaluación de aplicaciones móviles de salud, competencias digitales y sistemas de información dentro del sector sanitario.

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía ha vuelto a obtener la acreditación de la Sociedad Internacional de Calidad Asistencial (ISQua) para su programa de certificación de unidades de gestión clínica

Acreditación nº 54/C-PR127 según la norma UNE-EN ISO/IEC 17065:2012 (CGA-ENAC-LEC) para los programas de certificación incluidos en la Lista de Servicios y Documentos Normativos bajo acreditación de ENAC.

La certificación de competencias profesionales con la ACSA

La ACSA es una asociación sin ánimo de lucro de profesionales de la seguridad informática que tienen el objetivo común de mejorar la comprensión, la teoría y la práctica de la seguridad informática. Para ello, ACSA apoya una serie de actividades, todas ellas al servicio del objetivo de mejorar el campo de la seguridad informática. También recordamos a los colegas que hicieron contribuciones significativas.

El NSPW es un taller para investigadores al que sólo se puede acceder por invitación y que se centra en trabajos que desafían los enfoques y perspectivas dominantes en la seguridad informática. El NSPW pretende fomentar los cambios de paradigma en la seguridad informática.

Las Becas para Mujeres que Estudian Seguridad de la Información (SWSIS) es un programa iniciado por ACSA en 2011 que concede hasta 10.000 dólares por beca a mujeres que estudian para obtener sus títulos de grado y máster en campos relacionados con la seguridad de la información. Hasta la fecha se han concedido más de 600.000 dólares. La beca está administrada por ACSA con el apoyo de CRA-WP, y ha recibido financiación de ACSA, Craig Newmark Philanthropies, Hewlett Packard Enterprise, Symantec y donantes privados.