Adenosina cardiologia

Protocolo de adenosina

Resumen El tiempo de relajación de la red de espín (T1) de la resonancia magnética cardíaca (RMC) puede verse influido por condiciones patológicas debido a cambios en el contenido de agua del miocardio. Nuestro objetivo es validar el principio e investigar el mapeo de T1 en reposo y en estrés con adenosina para diferenciar el miocardio isquémico e infartado de los controles. Se reclutaron prospectivamente pacientes con sospecha de enfermedad arterial coronaria que se sometieron a una RMC. Se obtuvieron mapas T1 nativos de reposo y de estrés con adenosina utilizando la técnica estándar de inversión-recuperación Look-Locker modificada. Entre los 181 pacientes incluidos, se midieron los valores T1 de tres grupos. En el grupo de control, 72 pacientes mostraron un miocardio con un perfil T1 de 1.039 ± 75 ms en reposo y un aumento significativo durante el estrés (4,79 ± 3,14%, p < 0,001). Mientras que los grupos isquémico (51 pacientes) e infartado (58 pacientes) mostraron un T1 en reposo elevado en comparación con los controles (1.040 ± 90 ms para el isquémico; 1.239 ± 121 ms para el infartado, p < 0,001), ninguno de los cuales presentó una reactividad T1 significativa (1,38 ± 3,02% para el isquémico; 1,55 ± 5,25% para el infartado). Concluimos que el mapeo T1 de estrés con adenosina y de reposo puede ser útil para diferenciar el miocardio normal, el isquémico y el infartado.

Receptor de adenosina a1

El criterio de valoración principal del tamaño del infarto debía analizarse mediante un modelo de regresión multivariable para ajustar las covariables: Localización del IM, tiempo desde la inscripción hasta la determinación del tamaño final del infarto, uso de procedimientos de revascularización, tipo de tratamiento trombolítico, uso de lidocaína, interacción entre el tratamiento y la localización del IM e interacción entre el tratamiento y el tipo de tratamiento trombolítico.

Diseño del estudio: Pacientes inscritos: 236Seguimiento medio: 4-6 semanas después del alta hospitalariaEdad media de los pacientes: 18-79Femenino: 24Población de pacientes: Presentación dentro de las 6 h siguientes al inicio del dolor torácico (consistente con isquemia, que dure al menos 20 min y que no se alivie con nitroglicerina sublingual);

Paciente que probablemente no esté disponible para el seguimiento.Criterios de valoración primarios: Tamaño del infarto determinado mediante SPECT con Tc-99 m sestamibi 5-7 días después de la inscripción, basado en un modelo de regresión multivariable para ajustar las covariables.Criterios de valoración secundarios: índice de salvamento miocárdico;

combinación de resultados clínicos intrahospitalarios (muerte, reinfarto, shock, insuficiencia cardíaca congestiva o accidente cerebrovascular): Los pacientes se estratificaron según la localización del IM (anterior o no anterior, según la evaluación del investigador del centro)

Adenosina svt

La adenosina fue identificada en 1929 e inmediatamente se le reconoció un papel potencial en la terapia de las arritmias debido a sus efectos cronotrópicos y dromotrópicos negativos. La adenosina se empezó a utilizar en la década de 1980 como agente muy eficaz para la interrupción de la taquicardia supraventricular (TSV) que afectaba al nódulo auriculoventricular, así como por su capacidad para desenmascarar el ritmo subyacente en otras TSV. Posteriormente, la adenosina ha tenido aplicaciones en la electrofisiología intervencionista. Aunque se considera un agente seguro debido a su corta vida media, la adenosina puede provocar arritmias en forma de FA, bradiarritmia y taquiarritmia ventricular. La adenosina también se asocia con el broncoespasmo, aunque esto puede reflejar una disnea inducida por la irritación más que una verdadera obstrucción. La adenosina está relacionada con numerosas patologías relevantes para la predisposición a las arritmias, como la insuficiencia cardíaca, la obesidad, la isquemia y el propio proceso de envejecimiento. Este artículo examina 90 años de experiencia con la adenosina a la luz de las nuevas directrices de la Sociedad Europea de Cardiología para el tratamiento de las TSV.

Contraindicaciones de la adenosina

Se ha obtenido la aprobación del comité ético local y se ha obtenido el consentimiento informado por escrito de todos los pacientes inscritos en el estudio. Este estudio ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ain Shams.

Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la Licencia Internacional de Atribución 4.0 de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el debido crédito al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia de Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.

Ain-Shams J Anesthesiol 11, 35 (2019). https://doi.org/10.1186/s42077-019-0049-3Download citaCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Obtener enlace compartibleLo sentimos, actualmente no hay un enlace compartible disponible para este artículo.Copiar al portapapeles