Agustin linares molina

Fitur 2009

Exploramos la idea de que las demandas cognitivas de la escritura influirían en el grado de automaticidad del proceso de escritura, lo que a su vez afectaría a los parámetros geométricos de los textos. Comparamos la heterogeneidad de los textos manuscritos en tareas con diferentes demandas cognitivas; la heterogeneidad de los textos se analizó con la lacunaridad, una medida de invariabilidad geométrica. En el Experimento 1, pedimos a los participantes que realizaran dos tareas que variaban en exigencias cognitivas: transcripción y exposición sobre un episodio autobiográfico. La lacunaridad fue significativamente menor en la transcripción. En el Experimento 2, comparamos una versión verídica y otra ficticia de un acontecimiento personal. La lacunaridad fue menor en los textos verídicos. Sostenemos que las diferencias en la lacunaridad de los textos manuscritos revelan el grado de automaticidad de la escritura.

Copita De Taguarniz – Chinamera Instrumental By:Dj Wilm

Cuando Pompez (1890-1974) fundó el equipo en 1916, ya existía un equipo de béisbol llamado Estrellas de Cuba en el Medio Oeste bajo el mando de Abel Linares y José Agustín «Tinti» Molina. Para diferenciar a los dos, el equipo de Pompez, que jugaba sobre todo en Nueva York y el noreste de Estados Unidos, pasó a llamarse Cuban Stars (East), conocido informalmente como New York Cuban Stars.

El ECL se disolvió en 1928. Los Cuban Stars, junto con cuatro antiguos equipos de la ECL -los Bacharach Giants de Atlantic City, los Baltimore Black Sox, el Hilldale Club de Darby, PA, y los Lincoln Giants de Nueva York- organizaron la American Negro League. Sólo duró una temporada, en 1929. El New York Cuban Stars siguió jugando como equipo independiente hasta principios de la década de 1930.

En 1935, cuando se unieron a la Liga Nacional Negra (NNL), el club se reorganizó como los New York Cubans (1935-1950). La reorganización también trajo consigo una reestructuración. Hasta 1935, el New York Cuban Stars sólo empleaba jugadores caribeños y latinoamericanos. Tras incorporarse a la NNL, el equipo comenzó a contratar por primera vez a afroamericanos y latinos estadounidenses.

La Canción / Conservatorio de Linares / #MúsicaColesEnCasa

Celia de Molina Díaz (Linares, Jaén; 31 de marzo de 1983) es una actriz y guionista española conocida por protagonizar la película Cómo sobrevivir a una despedida y por ser la creadora y presentadora de la serie web El antivlog.

Celia de Molina nació el 31 de marzo de 1983 en Linares, Jaén, pero creció en Granada. Es hija de Agustín de Molina Ortega y Emilia Díaz Quero. Es la hermana mayor de la actriz Natalia de Molina[2] y tiene dos hermanas mayores, Isabel De Molina y Emilia De Molina. Se graduó en la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla y Málaga en 2007 y ha realizado varios cursos de formación, tanto de interpretación como de danza y canto[3].

Su debut en televisión fue con un pequeño papel episódico en la serie de Canal Sur Arrayán[5] También la hemos podido ver en series como Anclados , Yo quisiera y Cuerpo de Élite con personajes episódicos[6] En 2018 apareció como secundaria en la serie Lontano da te, que actualmente está en fase de postproducción y se puede ver en Italia y España, y está protagonizada por Megan Montaner, Pepón Nieto y Rosario Pardo, entre otros.

FILM by Diego Stickar.

The study was performed on a 16-channel MDCT, with 60 ml of hypoosmolar non-ionic iodinated contrast at an injection rate of 4 ml/s followed by a 30 ml bolus of saline at 2 ml/s. Bilateral PTE was visualized in virtually all lobar arteries associated with signs of pulmonary hypertension (PHT) ([Fig. 2]).

Fig. 2 (A) Axial plane computed tomography (CT) scan of the thorax with intravenous contrast (IVC) for study of pulmonary arteries, showing signs of pulmonary hypertension, with increased diameter of the pulmonary artery trunk (PTA), and a PTA/Aorta (AO) ratio >1. Signs of acute pulmonary thromboembolism (PTE) in pulmonary arteries (thin white arrows). (B) Axial plane CT of the chest with VSD, more caudal slices, showing an aneurysm (AN) of the right coronary artery (RCA, thick white arrows) 8 mm from its origin in the aortic root (thin black arrow), without evidence of thrombosis. (C) Coronal plane CT and (d) sagittal plane CT, visualizing in both projections a proximal aneurysmal dilatation of the RCA (thick white arrows) that produced an extrinsic compression on the anterior margin of the right atrium, associated with ectasia and calcified atheromatosis of the RCA (thick black arrows). Abbreviations: RA, right atrium; AO, aorta; RV, right ventricle; LV, left ventricle.