Análisis coste-eficacia
MATERIAL Y MÉTODOS: En el transcurso del estudio se determinó el «coste de la enfermedad» para todas las formas de la misma en régimen ambulatorio y de hospitalización. Los autores tuvieron en cuenta los costes médicos directos de la terapia farmacológica y los procedimientos de diagnóstico y tratamiento. En cuanto a los costes directos no médicos, calcularon el coste de un día de cama excluyendo el tratamiento farmacológico, y los costes indirectos incluyeron los pagos por hojas de incapacidad temporal. Los costes de los medicamentos se calcularon en función del principio activo (IA) y de los envases para el tratamiento en régimen ambulatorio y, en el caso del ámbito hospitalario, en función del IA únicamente. El coste de los procedimientos médicos y diagnósticos se determinó en base al Acuerdo Tarifario para 2020 con fecha 30 de diciembre de 2019. A continuación, se realizó un análisis de coste-efectividad. Los criterios de efectividad se seleccionaron en base a los resultados de los ensayos clínicos publicados para los medicamentos en cuestión. A continuación, se realizó un cálculo de los coeficientes de coste-efectividad y un análisis incremental.
Farmacoeconomía: principios y práctica
Este artículo puede ser confuso o poco claro para los lectores. Por favor, ayude a clarificar el artículo. Puede haber una discusión sobre esto en la página de discusión. (Octubre 2011) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Este artículo tiene un estilo de citación poco claro. Las referencias utilizadas podrían ser más claras con un estilo diferente o consistente de citación y notas a pie de página. (Octubre 2011) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La farmacoeconomía se refiere a la disciplina científica que compara el valor de un medicamento o terapia farmacéutica con otro[1][2] Es una subdisciplina de la economía de la salud. Un estudio farmacoeconómico evalúa el coste (expresado en términos monetarios) y los efectos (expresados en términos de valor monetario, eficacia o mejora de la calidad de vida) de un producto farmacéutico. Los estudios farmacoeconómicos sirven para orientar la asignación óptima de los recursos sanitarios, de forma estandarizada y con fundamento científico.
La farmacoeconomía se centra en la evaluación económica de los productos farmacéuticos, y puede utilizar el análisis de minimización de costes, el análisis coste-beneficio, el análisis coste-eficacia o el análisis coste-utilidad. Los años de vida ajustados a la calidad se han convertido en el resultado de interés dominante en las evaluaciones farmacoeconómicas, y muchos estudios emplean un análisis de coste por AVAC. Las evaluaciones económicas se llevan a cabo junto con ensayos controlados aleatorios y utilizando métodos de modelización de decisiones. La farmacoeconomía es un método útil de evaluación económica de diversas opciones de tratamiento. A medida que se desarrollan y autorizan fármacos más caros, resulta imperativo, especialmente en el contexto de los países en desarrollo, donde los recursos son escasos, aplicar los principios de la farmacoeconomía a los distintos fármacos y opciones de tratamiento, de modo que pueda lograrse la máxima mejora de la calidad de vida con un coste mínimo[3].
Análisis de minimización de costes
En los programas de desarrollo internacional/ayuda mundial, el «análisis de coste-eficacia» es un término que se utiliza para comparar los costes relativos de conseguir el mismo resultado utilizando diferentes actividades. Por ejemplo, si un programa utiliza la divulgación individualizada para promover la atención prenatal de las mujeres embarazadas, y otro programa utiliza los SMS masivos para hacer lo mismo, se puede comparar el coste relativo por cada mujer adicional que decida asistir a la atención prenatal.
El análisis coste-eficacia se denomina a veces análisis coste-utilidad. Es diferente del análisis coste-beneficio. En el análisis coste-beneficio, el resultado se describe en términos monetarios. Por ejemplo, si el resultado es la prevención de un caso de VIH, se puede asignar un valor monetario sumando los costes sanitarios medios de un paciente con VIH. A continuación, se podría calcular cuánto dinero ahorra el programa por cada dólar gastado (por ejemplo, por cada dólar gastado se ahorran 5 dólares).
Este artículo describe cómo realizar un análisis de rentabilidad muy básico para su programa. Para obtener instrucciones sobre cómo realizar un análisis coste-eficacia más riguroso, consulte el Handbook of Practical Program Evaluation.
Principios de farmacoeconomía pdf
La evaluación farmacoeconómica es una herramienta de análisis que se utiliza cada vez con más frecuencia para ayudar a la toma de decisiones en la financiación y gestión de los productos farmacéuticos en el sistema sanitario o en los programas nacionales de seguro de enfermedad de un país.
Las directrices de farmacoeconomía (EF) pueden utilizarse como norma para la preparación de los estudios que se incluirán en la solicitud de reembolso, como guía para el diseño y la realización de un estudio, o como plantilla para evaluar los informes de los estudios económicos.
Las directrices enumeradas están fechadas en función de la fecha de publicación del documento y se clasifican de la siguiente manera:Como referencia para la elaboración de esta información, véase: Health Care System Information Sharing (PDF). La cita de referencia es: Eldessouki