Andreu porta sanchez

Charlas internacionales virtuales del PE

El Dr. Porta-Sánchez se licenció en Medicina por la Universitat de Barcelona en 2007 y comenzó su residencia en Cardiología en el Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona. Tras finalizar su residencia, en 2013 recibió una beca de formación de postgrado de la Fundación Bancaria «la Caixa» y realizó una formación clínica y de investigación en Arritmias en la Universidad de Toronto (Canadá) desde 2014 hasta 2017. En diciembre de 2017 obtuvo el título de Fellowship en Electrofisiolgía Cardíaca por la Universidad de Toronto y decidió volver a España para hacer carrera académica en Cardiología. Su trabajo en Taquicardia Ventricular fue el eje de su doctorado que obtuvo en 2019 con calificación cum laude. Dirigió la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid de 2018 a 2021 y actualmente es electrofisiólogo de plantilla en el Hospital Clínic de Barcelona, así como científico postdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC).

Mapeo del sustrato en el marco de la ablación de la TV. Pasado y presente

Las complicaciones cardiovasculares de los tratamientos contra el cáncer son el centro de atención del floreciente campo de la cardiooncología. Un reto común en este campo es el impacto de los fármacos oncológicos en la repolarización cardíaca (es decir, la prolongación del QT) y el riesgo potencial de que se produzca una arritmia potencialmente mortal, las torsades de pointes. Aunque la prolongación del QT no es un marcador perfecto del riesgo de arritmia, se ha convertido en una medida de seguridad primordial entre los oncólogos. Los cardiólogos que atienden a los pacientes que reciben tratamiento oncológico deben familiarizarse con los fármacos asociados a la prolongación del QT, su incidencia y las estrategias de manejo apropiadas para proporcionar una consulta significativa en este complejo escenario clínico.

En este artículo, realizamos una revisión sistemática (utilizando las directrices de los Elementos de Información Preferidos de las Revisiones Sistemáticas y los Metaanálisis (PRISMA)) de los fármacos oncológicos comúnmente utilizados para determinar la incidencia de la prolongación del QT y las arritmias clínicamente relevantes. Se calcularon las estimaciones resumidas de la incidencia de todas las prolongaciones del QT y de las clínicamente relevantes, así como de las arritmias y la muerte súbita cardíaca. A continuación, se describen las estrategias para prevenir, identificar y gestionar la prolongación del QT en los pacientes que reciben tratamiento contra el cáncer. Se identificaron un total de 173 publicaciones relevantes. La incidencia ponderada de cualquier prolongación del QT corregido (QTc) en nuestra revisión sistemática en pacientes tratados con terapias convencionales (p. ej., antraciclinas) osciló entre el 0% y el 22%, aunque el QTc >500 ms, las arritmias o la muerte súbita cardíaca fueron extremadamente raros. El riesgo de prolongación del QTc con los tratamientos dirigidos (p. ej., inhibidores de la tirosina quinasa de pequeño tamaño) osciló entre el 0% y el 22,7%, con una prolongación grave (QTc >500 ms) notificada en el 0% al 5,2% de los pacientes. Las arritmias y la muerte súbita cardíaca fueron poco frecuentes.

POL BATLLE – LA MANZANA (feat. Rita Payés)

massimo_imazio@yahoo.itmassimo.imazio@unito.itAutor correspondiente: Departamento de Cardiología, Hospital Maria Vittoria y Departamento de Salud Pública y Pediatría, Universidad de Turín, Via Luigi Cibrario 72, 10141 Turín, Italia.

La pericarditis constrictiva (PC) es probablemente una de las mayores preocupaciones de los clínicos que tratan las enfermedades pericárdicas a largo plazo, así como de nuestros pacientes.1La pericarditis constrictiva es el resultado final de diferentes tipos de pericarditis aguda. Datos recientes han demostrado claramente que la etiología de la pericarditis aguda inicial es el principal factor de riesgo para la evolución a una fase constrictiva, ya que las etiologías bacterianas (pericarditis purulenta y tuberculosa) tienen un mayor riesgo de sufrir este desenlace (entre el 20% y el 30%) en comparación con las etiologías neoplásicas o las formas inmunomediadas, así como las etiologías víricas e idiopáticas.2 Además, el riesgo no está relacionado con el número de recurrencias, sino esencialmente con la etiología tanto en la pericarditis aguda como en la recurrente.1-3 Estudios anteriores de Estados Unidos4-6 han sugerido un posible aumento de etiologías específicas de la PC, especialmente en los casos posteriores a la cirugía cardíaca y a la radiación. Sin embargo, los datos procedentes de países en vías de desarrollo con una alta prevalencia de tuberculosis, como el África subsahariana7 , sugieren que ésta puede ser la causa predominante y, por tanto, el espectro etiológico de la PC se ve afectado principalmente por la presencia de tuberculosis (Tabla) en una zona geográfica. Sobre esta base, la tuberculosis puede convertirse en un problema emergente y causa de enfermedades pericárdicas asociadas a las nuevas corrientes de inmigración hacia los países europeos.Tabla.Principales series publicadas sobre pericarditis constrictiva

Andrea Bocelli – Con Te Partirò

Es especialista en el campo de las arritmias complejas, incluidas las arritmias hereditarias y genéticas, la taquicardia ventricular, la fibrilación auricular, la estimulación hisiana y la resincronización cardíaca. También está especializado en procedimientos de ablación con catéteres.2

El Dr. Porta-Sánchez se graduó en la Universidad de Barcelona en 2007 y comenzó su residencia en cardiología en el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona. Después de completar su residencia, recibió una beca de formación de posgrado de la Fundación Bancaria La Caixa y siguió una formación clínica y de investigación en arritmias en la Universidad de Toronto, Canadá, desde 2014 hasta 2017.1

El Dr. Porta-Sánchez compagina su labor clínica como Médico Adjunto de la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y Ruber Juan Bravo, donde está especializado en procedimientos de ablación de arritmias complejas con catéteres y realiza su investigación en el Laboratorio de Cardiología Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.1, 2