Anna sureda balari

Correo electrónico de Anna sureda

La Dra. Sureda ha sido miembro activo del Grupo Español de Linfoma / Trasplante Autólogo de Médula Ósea (GELTAMO) desde 1993, y durante su estancia en el Reino Unido fue elegida miembro activo del Grupo de Estudio de Linfoma de la NCRN. En abril de 2004 fue elegida presidenta del Grupo de Trabajo sobre Linfomas del Grupo Europeo de Trasplante de Sangre y Médula Ósea (EBMT). Desde entonces, su principal área de interés en la investigación es el análisis de los resultados y factores pronósticos relacionados con el trasplante autólogo y alogénico de progenitores hematopoyéticos en pacientes con síndromes linfoproliferativos. Tras dejar su puesto de liderazgo en el Grupo de Trabajo de Linfoma, la Dra. Sureda fue elegida Secretaria del EBMT, cargo que dejó en abril de 2016. Fue elegida copresidenta del Comité de Linfomas del Center for international Bone Marriw Transplantation Reserarch (CIBMTR) en enero de 2014.La Dra. Sureda ha publicado más de 300 artículos en revistas de prestigio internacional y es revisora habitual de Blood, Annals of Oncology, Bone Marrow Transplantation, The Hematology Journal, The European Journal of Hematology y Annals of Hematology. Es miembro activo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético, del GELTAMO, del EBMT, de la Asociación Europea de Hematología y de la Sociedad Americana de Hematología.

Anna sureda barcelona

El grupo de Tumores Hematopoyéticos y Linfoides estudia los distintos tipos de tumores de la sangre, sus características y la respuesta de los pacientes al tratamiento. El estudio de los tumores originados en la línea sanguínea incluye los linfomas y las leucemias, que tienen un gran impacto a nivel poblacional. El estudio de su origen y características, así como el ensayo de tratamientos para estos tumores, implica la creación de modelos de laboratorio y estudios con pacientes (ensayos clínicos).

– 19PSJ025. Mejora del seguimiento ambulatorio tras la terapia con células T CAR: monitorización en tiempo real del paciente a través de dispositivos wearables y evaluación de la calidad de vida realizada con el uso de una plataforma digital. (GLD19-00035). GILEAD SCIENCES, S.L.U. 2019-2023. IP:MUSSETTI,ALBERTO.

– ACL:2022-026-1. Estudio multicéntrico, abierto, de fase 3 de Tabelecleucel para sujetos trasplantados de órganos sólidos o de células hematopoyéticas alogénicas con enfermedad linfoproliferativa postrasplante asociada al virus de Epstein-Barr tras el fracaso de rituximab o rituximab y quimioterapia (Estudio ALLELE). (ATA129-EBV-302 (Estudio ALLELE)). ATARA BIOTHERAPEUTICS, INC. 2021IP:EVA GONZALEZ BARCA.

Anna sureda ebmt

Se reclutaron 231 pacientes. El 33% tenía neoplasias hematológicas y el 67% tenía tumores sólidos. La edad media era de 65 años (rango 58-75 años). El 41% de los pacientes eran mujeres. El 26% de los pacientes no fueron considerados candidatos a tratamientos de cuidados intensivos (intubación traqueal) debido a su avanzado estado oncológico. De la cohorte hematológica, las neoplasias linfoides representaban el 36% de la población, el mieloma múltiple el 20%, las leucemias agudas el 15%, las enfermedades linfoproliferativas crónicas el 12% y otras neoplasias el 17%. En el momento de la infección, el 11% de los pacientes estaba recibiendo esteroides (más de 0,5mg/kg/24 horas >15 días), el 4% estaba en tratamiento inmunosupresor activo (inhibidores de la calcineurina, sirolimus o micofenolato mofetilo) y el 5% tenía neutropenia de grado >3. Lo más importante es que el 61% estaba en tratamiento oncológico activo, el 18% estaba en seguimiento y el 10% había sido diagnosticado sin haber recibido ningún tratamiento.

La duración media de la hospitalización fue de 9,00 días (rango 5-16 días). La tasa de mortalidad global fue del 26%, con una diferencia no significativa entre los pacientes hematológicos (32%) y los oncológicos (23%) (valor p = 0,23, figura 1). Se observó una diferencia significativa entre los pacientes candidatos a tratamientos intensivos (21,5%) y los no candidatos (42,6%) (valor p = 0,0038, figura 1).

Anna sureda balari 2021

R: Soy el Jefe del Departamento de Hematología Clínica del Instituto Catalán de Oncología en Barcelona, España, y, desde hace unos meses, Presidente del Grupo Español de Trasplante de Células Madre y Terapia Celular (GETH). Estudié medicina en Madrid y también completé mi residencia allí. Volví a Barcelona, la ciudad donde nací, en 1991 y estuve 20 años como consultor de hematología en el Hospital de la Santa Creu I Sant Pau de Barcelona. Tras una breve estancia como consultor senior en linfomas y trasplante de células madre en el Hospital de Addenbrooke en Cambridge, Reino Unido, volví a Barcelona. Desde el principio me interesé básicamente por los linfomas y las neoplasias hematológicas, así como por el trasplante de células madre y las estrategias de terapia celular en general.

R: Esto ocurrió cuando era estudiante de medicina y asistí a las clases relacionadas con esta área. Quedé realmente fascinado con la fisiología y fisiopatología de las células madre de la médula ósea, con la riqueza de síntomas y signos que presentan los pacientes con neoplasias hematológicas y con la complejidad de algunas de las estrategias de tratamiento aplicadas. Tuve la suerte de poder perseguir estos sueños iniciales, convertirme en hematólogo y, más tarde, especializarme en esta área.