Begoña olartecoechea

7 de agosto de 2022

Implante de lecho tumoral mínimamente invasivo (MITBI) y braquiterapia perioperatoria de alta tasa de dosis (PHDRBT) para la irradiación mamaria mínima acelerada (AMBI) o el refuerzo anticipado (A-PHDRBT-boost) en la cirugía de conservación de la mama para el carcinoma ductal in situ

Morales MG, Martinez-Regueira F, Rodriguez-Spiteri N, et al. Implante de lecho tumoral mínimamente invasivo (MITBI) y braquiterapia peri-operatoria de alta tasa de dosis (PHDRBT) para la irradiación mínima acelerada de la mama (AMBI) o refuerzo anticipado (A-PHDRBT-boost) en la cirugía conservadora de la mama para el carcinoma ductal in situ. Journal of Contemporary Brachytherapy. 2020;12(6):521-532. doi:10.5114/jcb.2020.101684.

Morales, M. G., Martínez-Regueira, F., Rodríguez-Spiteri, N., Olartecoechea, B., Rubio, I., & Esgueva, A. et al. (2020). Implante de lecho tumoral mínimamente invasivo (MITBI) y braquiterapia perioperatoria de alta tasa de dosis (PHDRBT) para la irradiación mínima acelerada de la mama (AMBI) o refuerzo anticipado (A-PHDRBT-boost) en la cirugía conservadora de la mama para el carcinoma ductal in situ. Journal of Contemporary Brachytherapy, 12(6), 521-532. https://doi.org/10.5114/jcb.2020.101684

A media luz

☆Por favor, cite este artículo como: Rodríguez-Spiteri Sagredo N, Martínez Regueira F, Olartecoechea Linaje B, Arredondo Chaves J, Cambeiro Vázquez M, Pina Insausti LJ, et al. Irradiación parcial acelerada con multicatéteres en la cirugía conservadora por cáncer de mama. Cir Esp. 2013;91:490-495.☆☆Parte de la información de este manuscrito ha sido presentada como póster en la XVI Reunión del Grupo de Patología Mamaria de la Asociación Española de Cirujanos (Pamplona, mayo de 2010) y en el 32º Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Quirúrgica (Valencia, septiembre de 2011).

1982 la conquista de begoña

El cáncer de mama (CB) primario ha mostrado una mayor infiltración inmunológica que la enfermedad metastásica, lo que justifica el escenario óptimo para la inmunoterapia. Recientemente, la quimioterapia neoadyuvante (NAC) combinada con inhibidores del punto de control inmunitario ha demostrado una ganancia de respuestas patológicas completas (tpCR) en pacientes con CB. El objetivo de nuestro estudio es evaluar la seguridad, la viabilidad y la eficacia de la adición de vacunas de células dendríticas (DCV) a la NAC en pacientes con CB HER2 negativo.

Treinta y nueve pacientes con CB temprano recibieron DCV junto con NAC conformando el grupo vacunado (VG) y comparado con 44 pacientes como grupo control (CG). Todas las pacientes recibieron NAC a base de antraciclinas y taxanos (ddECx4→Dx4) seguido de cirugía ± radioterapia ± hormonoterapia.

La tasa de RCp fue del 28,9% en el GV y del 9,09% en el GC (p = 0,03). La RC patológica en el CB triple negativo (TN) fue del 50,0% frente al 30,7% (p = 0,25), del 16,6% frente al 0% en el luminal B (p = 0,15), y ninguna entre las pacientes del luminal A en el VG frente al GC, respectivamente. El impacto de la VCD fue significativamente mayor en la población negativa al ligando de muerte celular programada 1 (PD-L1) (p < 0,001). La expresión de PD-L1 fue mayor en los pacientes con enfermedad residual en el VG en comparación con el GC (p < 0,01). No se produjeron acontecimientos adversos de grado ⩾3 relacionados con la vacuna. Con una mediana de seguimiento de 8 años, no se observaron cambios en la supervivencia libre de eventos ni en la supervivencia global. Se observaron cambios fenotípicos después de la VCD en la sangre periférica en las células supresoras derivadas de los mieloides (MDSC), NK y células T. Se detectó un aumento de la proliferación de células sanguíneas y de la producción de interferón (IFN)-γ en el 69% y el 74% en el VG, respectivamente. También se encontró una respuesta humoral. Se detectaron cambios de clonalidad en el repertorio de TCR-β en el 67% de los pacientes con un descenso del índice de diversidad tras el tratamiento.

Begonia – El otro lado (Dir. Emma Higgins)

ResumenIntroducciónLa prevalencia de la endometriosis pélvica es alta, afectando aproximadamente del 6% al 10% de las mujeres en edad reproductiva. Aunque la endometriosis se ha asociado a la aparición de ciclos menstruales, puede afectar entre el 2% y el 5% de las mujeres postmenopáusicas.Presentación del casoPresentamos un caso de endometriosis ovárica en una mujer española de 62 años de edad, de raza caucásica, sin uso previo de terapia hormonal y sin antecedentes de endometriosis o infertilidad.ConclusiónAunque la situación reportada es rara, es importante estar atentos a la endometriosis después de la menopausia: la endometriosis postmenopáusica confiere un riesgo de recurrencia y transformación maligna.

La laparoscopia reveló una masa anexial izquierda quística; no se observaron adherencias ni otras lesiones endometriósicas pélvicas. Se le practicó una salpingooforectomía laparoscópica bilateral, y el análisis histológico posterior confirmó un quiste endometriósico ovárico (Figura 2).Figura 2

Manuel García Manero.Información adicionalIntereses concurrentesLos autores declaran no tener intereses concurrentes.Contribuciones de los autoresM dirigió el caso y escribió la introducción, descripción y discusión del informe. PR y BO revisaron la literatura relacionada y fueron responsables de la forma final del manuscrito. JA, como especialista en obstetricia y ginecología, revisó y corrigió todas las áreas relevantes del texto. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.Archivos originales presentados por los autores para las imágenesA continuación se presentan los enlaces a los archivos originales presentados por los autores para las imágenes.