Cardiologia santa lucia

CENTRO MEDICO SANTA LUCIA EN MARACAIBO

¿Te preguntas cómo llegar a la Clínica Veterinaria Santa Lucía en Medellín, Colombia? Moovit te ayuda a encontrar la mejor manera de llegar a la Clínica Veterinaria Santa Lucía con indicaciones paso a paso desde la estación de transporte público más cercana.

Moovit proporciona mapas gratuitos e indicaciones en directo para ayudarte a navegar por tu ciudad. Consulta los horarios, las rutas, los horarios y averigua cuánto tiempo se tarda en llegar a la Clínica Veterinaria Santa Lucía en tiempo real.

¿Quieres ver si hay otra ruta que te permita llegar antes? Moovit te ayuda a encontrar rutas u horarios alternativos. Obtén las direcciones desde y hacia la Clínica Veterinaria Santa Lucía fácilmente desde la App o el sitio web de Moovit.

Hacemos que ir a la Clínica Veterinaria Santa Lucía sea fácil, por eso más de 930 millones de usuarios, incluyendo usuarios de Medellín, confían en Moovit como la mejor app para el transporte público. No necesitas descargar una aplicación individual de autobús o tren, Moovit es tu aplicación de tránsito todo en uno que te ayuda a encontrar el mejor horario de autobús o tren disponible.

Public Safety

Doctor of Medicine from the University of Malaga and attending physician at the Hemodynamics and Interventional Cardiology Unit of the Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria in Malaga. Coordinator of the TAVI program. He was associate editor (2010-2015) and editor-in-chief (2016-2018) of the journal Cardiocore. Clinical tutor of diseases of the circulatory and respiratory system in the Degree of Medicine at the University of Malaga.

PhD in Medicine, University of Malaga. Attending Physician at the Hemodynamics and Interventional Cardiology Unit of Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Malaga. Coordinator of the TAVI program. Former Associate Editor (2010-2015) and Editor-in-Chief (2016-2018) of Cardiocore journal. Clinical tutor of diseases of the circulatory and respiratory system at the Dept. of Medicine, Universidad de Málaga.

PhD in Medicine, Universidad de Murcia. Attending Physician at the Hemodynamics Unit, Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia. Bs and MSc in Research Methodology and Biostatistics, Universidad Autónoma, Barcelona. MSc in Clinical Medicine Research, Universidad de Elche, Alicante. MSc in Clinical Unit Management, University of Murcia. Associate Professor, Dept. of Medicine, UCAM. Rev Esp Cardiol Editorial Committee Board Member.

G.F. Haendel – Lascia ch’io pianga – Lucia Bini

SSN (NHS) – En acuerdo con el Servicio Nacional de Salud (NHS). Debido a la limitación de las actuaciones que la Fundación Santa Lucía está autorizada a prestar en convenio con el Servicio Público de Salud de la Región del Lacio esta modalidad de acceso sólo está disponible para personas exentas de las tarifas del SSN Público (prioridad para el segmento más débil de la población) y para personas menores de 30 años (prioridad para el segmento más débil económicamente de la población). En algunos casos, los criterios de acceso en la modalidad del SSN pueden variar (por ejemplo, prioridad a los enfermos de cáncer). Esta modalidad de acceso requiere la autorización de su médico de la sanidad pública. Usted no puede elegir a su especialista.

SIMP – Solución práctica ofrecida por la Fundación Santa Lucía como alternativa al Servicio Nacional de Salud. El coste para el paciente es básicamente comparable a las tarifas del SSN público. Este método permite el acceso a todos los servicios médicos (en algunos casos puede ser necesaria una prescripción médica). No se puede elegir el especialista.

VÍA VENOSA CENTRAL

Objetivo. Explorar si los episodios de exposición al polvo atmosférico sahariano son un factor de riesgo de hospitalización en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda (ICA) atendidos en un servicio de urgencias hospitalario (SU).

Métodos. Estudio retrospectivo unicéntrico de pacientes con ICA. La cohorte se analizó en 2 grupos: Pacientes del SUH hospitalizados con ICA y pacientes dados de alta a domicilio desde el SUH. La contaminación atmosférica en los 5 días previos al ingreso en urgencias por ICA se registró como la concentración media de materia particulada respirable con un diámetro aerodinámico no superior a 10 µm (PM10) en los siguientes rangos: PM fina (diámetro inferior a 2,5 µm) o PM gruesa (diámetros entre 2,5 y 10 µm). La exposición a la alta contaminación por polvo sahariano se definió por las concentraciones medias diarias de PM10 entre 50 y 200 µg/m3. Se utilizó un análisis multivariable para estimar el riesgo de ICA en relación con la exposición a PM10 en los 5 días anteriores a la visita a urgencias.

Resultados. Un total de 1.097 pacientes con ICA fueron atendidos en urgencias; 318 de ellos (29%) fueron hospitalizados y 779 (71%) fueron dados de alta a domicilio. Los pacientes hospitalizados tenían más edad, más enfermedades concomitantes y más episodios de exposición al polvo sahariano (p < 0,0001). El análisis multivariable confirmó la asociación entre la exposición al polvo sahariano y el ingreso hospitalario en estos pacientes (odds ratio, 2,36; IC 95%, 1,21-4,58; P = 0,01).