Parodias de YouTube de los años 80 parte 1 1980-1984
Las disparidades en el acceso y la utilización del tratamiento por abuso de sustancias (SAT) entre los latinos, acentuadas por el rápido crecimiento de esta población, crean un problema de salud pública. Aunque la literatura sobre el abuso de sustancias ha prestado más atención a los factores ambientales y al apoyo social en relación con los resultados del tratamiento, los modelos actuales de abuso de sustancias no abordan importantes aspectos contextuales y culturales para los latinos en recuperación, incluyendo la aculturación. El estudio propuesto tiene como objetivo probar un modelo de aculturación multidimensional en una muestra de 131 latinos (Mage= 36,3; SD±10,4, 117 hombres, 49% inmigrantes) que recientemente completaron el SAT. En concreto, el estudio propuesto empleó un modelo de proceso condicional utilizando la macro PROCESS para SPSS para examinar la asociación entre la aculturación conductual y la conducta de consumo de sustancias en los últimos seis meses sobre el estatus de natividad en diferentes niveles de aculturación actitudinal. Los resultados arrojaron que, tras controlar la edad y el consumo de sustancias, una mayor adhesión a las prácticas culturales dominantes en Estados Unidos se asoció con una mayor frecuencia de días de consumo de alcohol entre los inmigrantes latinos, específicamente entre los que declararon una afiliación alta y muy alta a la cultura dominante en Estados Unidos. Asimismo, se observó una asociación negativa entre los latinos nacidos en Estados Unidos y la frecuencia de días de consumo de drogas ilícitas en los últimos seis meses, pero sólo entre los que respaldan una afiliación muy alta a la cultura dominante de Estados Unidos.
Dra. Rosanna Fonseca C. | Pediatra Neonatóloga
Es innegable que la igualdad de género es un tema de absoluta importancia en la actualidad. La lucha por la erradicación de la desigualdad entre ambos sexos en ámbitos tan cotidianos de la vida de una persona, como el mundo laboral o las relaciones interpersonales, ha hecho necesaria la creación de determinadas medidas por parte de diversos organismos estatales, europeos e internacionales.
Este problema que se viene produciendo desde hace siglos, ha comenzado a concebirse de forma trascendente entre la sociedad europea en las últimas décadas, siendo en la actualidad la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres uno de los valores fundamentales de la UE, así como un objetivo del proyecto europeo. Sin embargo, a pesar de las numerosas disposiciones existentes, se observa un avance muy lento que, sin duda, tardará mucho tiempo hasta la erradicación total de esta discriminación sexista.
El Parlamento Europeo nunca ha dejado de lado la importancia de conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres y así lo ha reflejado en los Tratados desde 1957 (actualmente contemplado en el artículo 157 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea) y con las numerosas Directivas que ha ido aprobando desde 1975. Asimismo, la legislación, la jurisprudencia y las modificaciones de los Tratados también han contribuido a reforzar este principio y su aplicación en el espacio europeo.
Para
El aumento del envejecimiento de la población y las mejoras en la atención sanitaria han provocado un incremento de la proporción de población con enfermedades crónicas y de personas dependientes. En Europa, las enfermedades crónicas causan el 86% de las muertes y afectan al 40% de la población mayor de 15 años (Busse et al., 2010). Además, el 88% de los cuidados a personas dependientes se realizan a través de un sistema informal de cuidados, de un familiar cercano, sin formación específica para los cuidados que prestan, sin remuneración económica y que requiere una alta dedicación, las 24 h del día, los 365 días del año (Martínez-Marcos y De la Cuesta-Benjumea, 2014).
Se establece una estrecha relación entre el cuidador y el familiar, que poco a poco se convierte en un compromiso total en el que el cuidador renuncia a sus oportunidades para dedicarse «casi exclusivamente» al cuidado de su familiar. El cuidador se va sumergiendo en la vida y las rutinas del familiar cuidado y se establece un fuerte vínculo existencial entre el cuidador y el familiar cuidado (Pereira y Rebelo Botelho, 2011).
Remo erguido en polea
La obesidad se caracteriza por una inflamación crónica de bajo grado y un exceso de tejido adiposo. El gen ASC codifica una proteína que forma parte del inflamasoma NLRP3, un complejo multiproteico citosólico que se asocia con la inflamación y las alteraciones metabólicas. Hasta donde sabemos, no hay pruebas sobre la actividad del gen ASC en adultos obesos en respuesta a modificaciones del estilo de vida.
Treinta y siete individuos obesos de entre 25 y 50 años fueron asignados al azar al grupo de ejercicio de dieta hipocalórica o al grupo de dieta hipocalórica. Los participantes se sometieron a un seguimiento de 4 meses. Se utilizó la bioimpedancia eléctrica para el análisis de la composición corporal. Los datos bioquímicos se analizaron mediante química seca y los niveles de insulina mediante ELISA. La expresión génica de la ASC en sangre periférica se realizó mediante PCR en tiempo real. Los datos dietéticos se recogieron mediante cuestionarios y se analizaron con el software Nutritionist Pro™. La cuantificación de las citoquinas se realizó mediante Bio-Plex Pro™ Human cytokine. Se utilizó el test de Astrand-Ryhming para estimar el volumen máximo de oxígeno y diseñar el programa de ejercicio estructurado de intensidad moderada ~ 75% de frecuencia cardíaca (FC) RESULTADOS: Después de la intervención, ambos grupos del estudio mejoraron significativamente la composición corporal (disminución del peso, la masa grasa, la circunferencia de la cintura y la obesidad abdominal, p < 0,05). Además, el grupo de dieta-ejercicio disminuyó significativamente la expresión de ARNm de ASC, MCP-1 y MIP-1β citoquinas inflamatorias en comparación con el grupo de dieta (p < 0,05). Mientras que en el grupo de dieta, la MCP-1 y la IL-8 mostraron niveles significativamente reducidos (p < 0,05). En el grupo de dieta-ejercicio, se encontró una correlación positiva entre el índice aterogénico y la circunferencia de la cintura (r = 0,822, p = 0,011), y se observó una correlación negativa entre el delta de la expresión del ARNm de ASC y los niveles de IL-10 al final de la intervención (r = – 0,627, p = 0,019).