Comprobación de la interacción de medicamentos webmd
El tratamiento con medicamentos para el VIH (llamado terapia antirretroviral o TAR) ayuda a las personas con VIH a vivir más tiempo y de forma más saludable y reduce el riesgo de transmisión del VIH. Sin embargo, las interacciones entre medicamentos, especialmente entre medicamentos, pueden complicar el tratamiento del VIH.
Las interacciones farmacológicas entre diferentes medicamentos para el VIH y entre los medicamentos para el VIH y otros medicamentos son frecuentes. Antes de recomendar un régimen de tratamiento para el VIH, los profesionales de la salud consideran cuidadosamente las posibles interacciones entre los medicamentos para el VIH. También preguntan por otros medicamentos que pueda estar tomando la persona. Por ejemplo, algunos medicamentos para el VIH pueden hacer que los anticonceptivos hormonales sean menos eficaces, por lo que las mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales pueden tener que utilizar un método anticonceptivo adicional o diferente para evitar el embarazo. Para obtener más información sobre el uso de anticonceptivos y medicamentos para el VIH al mismo tiempo, consulta la infografía sobre el VIH y los anticonceptivos de HIVinfo.
Los alimentos pueden afectar a la absorción de algunos medicamentos para el VIH y aumentar o reducir la concentración del medicamento en la sangre. Dependiendo del medicamento para el VIH, el cambio de concentración puede ser útil o perjudicial. Las instrucciones sobre cómo tomar los medicamentos para el VIH especifican si deben tomarse con alimentos o con el estómago vacío. Algunos medicamentos para el VIH pueden tomarse con o sin comida, ya que los alimentos no afectan a su absorción.
Comprobador de interacción de medicamentos de Walgreens
Las interacciones farmacológicas se producen cuando el mecanismo de acción de un medicamento se ve alterado por la administración concomitante de sustancias como alimentos, bebidas u otros fármacos. La causa suele ser la inhibición de los receptores específicos disponibles para el fármaco, lo que obliga a las moléculas de éste a unirse a otras dianas no previstas que dan lugar a una serie de efectos secundarios.
El término selectividad describe la capacidad de un fármaco para dirigirse a un único receptor, dando una respuesta fisiológica predecible. Por ejemplo, la unión de la acetilcolina a los receptores muscarínicos del músculo liso traqueal (M3) produce contracciones del músculo liso.
Cuando los receptores libres son ocupados por agonistas -fármacos que se unen a los receptores y los activan- y antagonistas -fármacos que inhiben/bloquean la activación-, la posibilidad de que los fármacos se dirijan a su receptor previsto disminuye, ya que la mayoría de los receptores ya están ocupados. Por lo tanto, cuando el número de receptores libres disminuye, los fármacos comienzan a unirse a otros receptores secundarios, causando efectos secundarios.
Por ejemplo, el consumo de ambien y alcohol (ambos depresores) influye en los receptores GABAA, lo que provoca una sobreestimulación de las sustancias químicas que inducen el sueño, lo que da lugar a la inconsciencia. El riesgo de que se produzca una interacción farmacológica aumenta con el número de fármacos utilizados[1]. Más de un tercio (36%) de los ancianos de EE.UU. utiliza regularmente cinco o más medicamentos o suplementos, y el 15% corre el riesgo de sufrir una interacción farmacológica significativa[2].
Comprobación de la interacción de los medicamentos medscape
Siempre que tome más de un medicamento, o incluso lo mezcle con ciertos alimentos, bebidas o medicamentos de venta libre, corre el riesgo de sufrir una interacción farmacológica. La mayoría de las interacciones farmacológicas no son graves, pero como algunas sí lo son, es importante conocer el posible resultado antes de tomar los medicamentos.
La comprobación de una interacción farmacológica antes de que se produzca puede reducir drásticamente la posibilidad de que se produzca un problema. Por lo general, su médico y su farmacéutico ya habrán hecho esto con sus medicamentos recetados, pero es una buena idea volver a comprobar y aprender sobre estos medicamentos usted mismo. Si utiliza algún medicamento de venta libre, incluidas las vitaminas, las hierbas o los complementos alimenticios, asegúrese de revisar también estos productos para ver si interactúan con sus medicamentos recetados. Pida consejo a su farmacéutico o a su médico si está confundido por la jerga médica.
Las interacciones farmacológicas importantes que ponen en peligro la vida no son frecuentes, pero son muy preocupantes. La mayoría de las interacciones de medicamentos que aparecen en el etiquetado del envase pueden ser teóricas, basadas en la farmacología de un medicamento. Sin embargo, si puede evitar una posible interacción entre medicamentos seleccionando un medicamento diferente, siempre es la mejor opción.
Lista de interacciones entre medicamentos
Una interacción medicamentosa (ICD) clínicamente relevante se produce cuando la eficacia o toxicidad de un medicamento se ve alterada por la administración de otro medicamento o de una sustancia que se administra con fines médicos (hay que distinguirla de las interacciones entre medicamentos y alimentos). Las consecuencias adversas de las DDI pueden ser consecuencia de la disminución del efecto terapéutico o de la toxicidad. Entre los diversos tipos de errores médicos, la aparición de DDI adversas es una de las que normalmente se pueden prevenir. Por lo tanto, es esencial que los profesionales de la salud sean capaces de evaluar el potencial de las DDIs y, cuando se detecten, determinar las estrategias de prevencio’ n o manejo apropiadas.
El potencial de las DDIs clínicamente importantes puede predecirse a menudo basándose en las propiedades del fármaco, el método de administración del mismo y los parámetros específicos del paciente.1 En consecuencia, los resultados adversos resultantes de las DDIs pueden prevenirse realizando evaluaciones específicas del paciente y de la situación y, si es apropiado, evitando la administración concomitante mediante la implementación de estrategias terapéuticas alternativas, o tomando medidas de precaución tales como ajustes de la dosis y un mayor control.