VII 10KM VILLA DE RIBADESELLA
El objetivo de este artículo es analizar la literatura disponible que describe la carga económica de la demencia y comparar los costes entre los estudios que examinan los factores de coste. Para arrojar luz sobre este campo, se realiza una revisión sistemática utilizando PubMed, la Biblioteca Cochrane y Web of Science. Se consideró un horizonte retrospectivo de ocho años hasta el 25 de mayo de 2018. Se obtuvieron varios trabajos a partir de la búsqueda en bases de datos (n = 23), siendo otros (n = 3) identificados a través de otras fuentes (búsqueda manual) porque no lo detectamos a través de las tres bases de datos. Las estimaciones de costes se compararon entre tres perspectivas: servicios sanitarios financiados por el Estado/contratistas, organizaciones de terceros/sector privado/sin ánimo de lucro y pacientes y familiares y/o sociedad. El coste total anual estimado por persona con demencia en Europa es de una media de 32.506,73 euros (n = 10), mientras que en Estados Unidos es de 42.898,65 euros (n = 2). Además, se aprecian diferencias por tipo de costes. Además, también se consideran las diferencias por grupos de gravedad. En general, cuanto mayor es la gravedad, mayores son los costes asociados. La demencia impone una enorme carga económica. Las cifras aquí presentadas proporcionan un buen marco para cuantificar estos costes tanto para los expertos e investigadores económicos como para los responsables políticos.
David cantarero prieto 2022
NEP es un servicio de anuncios de nuevos documentos de trabajo, con un informe semanal en cada uno de los muchos campos. Este autor ha tenido 16 documentos anunciados en NEP. Estos son los campos, ordenados por número de anuncios, junto con sus fechas. Si el autor figura en el directorio de especialistas de este campo, también se proporciona un enlace.
Para hacer correcciones en la información bibliográfica de un artículo concreto, busque el contacto técnico en la página del resumen de ese artículo. Allí también se dan detalles sobre cómo añadir o corregir referencias y citas.
Para enlazar diferentes versiones de un mismo trabajo, cuando las versiones tienen un título diferente, utilice este formulario. Tenga en cuenta que si las versiones tienen un título muy similar y están en el perfil del autor, los enlaces suelen crearse automáticamente.
David cantarero prieto 2021
Resumen. España tiene un Servicio Nacional de Salud con un sistema de financiación mixto público-privado. En las últimas décadas se ha realizado un gran esfuerzo para reducir las barreras a la migración de pacientes. Estimamos un panel de datos basado en un modelo de gravedad de la migración desde que se completó el proceso de descentralización de la sanidad en España. Nuestros resultados empíricos muestran que la renta es uno de los factores más importantes para explicar la movilidad, así como las variables de oferta. Las características individuales no se encuentran entre los principales factores de la movilidad. Además, se demuestra que existe una movilidad impulsada por la calidad en España. Sin embargo, no hay diferencias significativas en la influencia sobre la movilidad de los pacientes entre los que viven en el norte del país y las regiones mediterráneas. Los resultados empíricos también sugieren que las actuales políticas sanitarias regionales en España, que explican la movilidad de los pacientes, deberían estar asociadas a un mayor sistema de financiación.
David cantarero prieto del momento
La prevalencia de este problema varía considerablemente según el contexto y aparece en cualquier tipo de sistema sanitario. Así, la BB conlleva una cascada de efectos negativos además del uso ineficiente e inadecuado de la cama de hospitalización de agudos. Entre ellos se encuentran las complicaciones iatrogénicas debidas a la mayor duración de la estancia, y el impacto emocional negativo que puede tener tanto en los pacientes como en los familiares (Rojas-García et al., 2020).
En la literatura existe evidencia de que las situaciones de BB también se presentan en pacientes que necesitan cuidados paliativos (Thomas & Ramcharam, 2010; Soares et al., 2018). Los principales usuarios de los servicios hospitalarios son los que padecen enfermedades crónicas. En las primeras fases, los pacientes que viven con enfermedades crónicas pueden requerir un tratamiento intermitente en los servicios de hospitalización de agudos para episodios de exacerbación, como la insuficiencia cardíaca. Sin embargo, a menudo la enfermedad avanzada puede representar un evento terminal y las intervenciones hacia el final de la vida pueden ser más que las estándar para una enfermedad en particular. Los profesionales responsables de la atención al paciente deben explorar las preferencias tanto del paciente como de la familia para esta etapa terminal. A pesar de que el domicilio es el lugar preferido para morir, en los últimos años ha aumentado el número de personas que mueren en los hospitales, debido a un control inadecuado de los síntomas o a un deterioro rápido e inesperado, que es difícil de gestionar tanto para los pacientes como para las familias (Willard y Luker, 2006; Jiménez-Puente y García Alegría, 2018).