Defunciones en xativa

Fin de la guerra civil española

Un paseo por el paisaje de la Cova Negra revela el contraste entre la flora de ribera y la de montaña. El río Albaida alberga comunidades de plantas flotantes y está bordeado por bosques de ribera con álamos y olmos maduros. Por su parte, la zona de montaña está perfumada con el seductor aroma de la flora mediterránea, que incluye numerosas hierbas aromáticas como la pebrella (Thymus piperella), una especie de tomillo endémica de Valencia.

La Cova Negra es especialmente rica en avifauna, y los observadores pacientes pueden contemplar águilas perdiceras, garzas reales, garzas reales, martines pescadores y halcones peregrinos durante su paseo. Sin embargo, el parque también alberga una gran cantidad de otra fauna.

En el recodo más ancho del río Albaida se encuentra el yacimiento arqueológico de Cova Negra, llamado así por el color oscuro de sus paredes y que fue el hogar de los neandertales durante el Paleolítico. En su interior se han encontrado restos humanos y pinturas, y el yacimiento tiene una importancia fundamental para entender la cultura musteriense y cómo vivían los neandertales. Una reproducción exacta de un hueso parietal (parte del cráneo) de la época que se desenterró en la cueva se expone en el Museo Almodí.

Alicante guerra civil española

Un toro asesino llamado «Ratón» se cobró este fin de semana su tercera víctima en 10 años, al matar a un hombre de 29 años en la Comunidad Valenciana. El hombre murió el sábado, en el hospital, después de subir a la plaza de toros de Xátiva, ser lanzado por el aire por el toro, recibir una grave cornada y ser arrastrado por el suelo. Pasaron varios minutos antes de que pudiera ser recuperado en un terreno más seguro.

Sin embargo, Ratón es una gran fuente de ingresos para sus propietarios, que al parecer ganan 10.000 euros cada vez que participa en un festival. Se dice que esto se debe a su temible reputación y a que los organizadores de los festivales pueden cobrar precios más altos por las entradas.

1 de abril de 1939 españa

Puntos fuertes y limitaciones de este estudioIntroducciónLa sepsis sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), con una tasa de mortalidad de entre el 20% y el 50% por sepsis y shock séptico.1 Ha habido un sentimiento de frustración generado por la gran cantidad de ensayos clínicos aleatorios (ECA) negativos en el tratamiento del shock séptico (especialmente en los dirigidos a la mortalidad) durante los últimos 30 años.2 Los pacientes incluidos en estos ensayos varían ampliamente en su probabilidad de muerte. Esto se traduce en diferencias en los beneficios derivados de la aplicación de una terapia específica, lo que a su vez dificulta el cálculo del tamaño de la muestra. Esto puede llevar a que el ensayo tenga menos potencia estadística de la prevista inicialmente, lo que aumenta el riesgo de un error de tipo dos y es el origen de resultados inesperados.3 Se cuestiona el uso de subgrupos en un intento de extraer algún tipo de información útil en los ECA negativos.4

El COMPACT 1, un estudio ECA multicéntrico, no pudo mostrar ningún beneficio al utilizar la terapia de filtración y adsorción plasmática acoplada (CPFA) en una población con shock séptico. En un análisis por protocolo, los pacientes tratados con CPFA utilizando un volumen de plasma tratado superior a 0,20 L/kg/día demostraron una reducción de la tasa de mortalidad.5 Aunque se trata de un resultado interesante, nuestro grupo consideró que era necesario realizar un ECA para confirmar esta hipótesis.La respuesta a esta pregunta fue Reducción de la Mortalidad Mediante Plasma-Adsorción (ROMPA) en Shock séptico, un ECA multicéntrico realizado en UCI del sureste de España. El estudio ROMPA (NCT02357433 en clinicaltrials.gov) pretendía aclarar si la aplicación de altas dosis de CPFA además de la práctica clínica actual era capaz de reducir la mortalidad hospitalaria en pacientes con shock séptico en UCI. El protocolo del ROMPA se ha publicado en una revista de acceso libre y los detalles del protocolo pueden consultarse sin restricciones.6

Valencia guerra civil española

Este estudio pretende asociar los eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria con otro indicador de calidad asistencial como es la mortalidad hospitalaria, y determinar la proporción de eventos adversos (EA) y los factores asociados en pacientes fallecidos.

En primer lugar se realizó un estudio descriptivo de la mortalidad hospitalaria, seguido de un estudio de casos y controles en pacientes fallecidos. Se estudió la presencia de EA, la probabilidad de que pudieran predecirse y prevenirse, y su asociación con diversos factores.

La proporción de EA encontrados fue del 19,8% (82/414), y la proporción de pacientes fallecidos que sufrieron un EA fue del 15,5% (64/414). La proporción de EA por persona fue de 1,28. El EA más frecuente fue la infección nosocomial, y el 48,8% de todos los EA fueron prevenibles. No se encontraron diferencias con la presencia de un EA por edad o sexo. Los factores asociados a la presencia de EA fueron la cirugía, la duración de la estancia y la unidad hospitalaria en la que estaban ingresados los pacientes.

La proporción de EA encontrados entre los pacientes que fallecieron, el porcentaje de EA prevenibles, el EA más frecuente (infección nosocomial) y la asociación de su presencia con la estancia y la cirugía deben hacernos enfocar el desarrollo de medidas para reducir la estancia hospitalaria y la difusión de información sobre la prevención y el control de la infección nosocomial.