Eco obstetrica transabdominal

Ecografía transabdominal embarazo 6 semanas

La ecografía obstétrica utiliza ondas sonoras para producir imágenes de un bebé (embrión o feto) dentro de una mujer embarazada, así como del útero y los ovarios de la madre. No utiliza radiaciones ionizantes, no tiene efectos nocivos conocidos y es el método preferido para controlar a las mujeres embarazadas y a sus bebés por nacer. Un estudio ecográfico Doppler -una técnica que evalúa el flujo sanguíneo en el cordón umbilical, el feto o la placenta- puede formar parte de este examen.

La ecografía es una prueba médica no invasiva que ayuda a los médicos a diagnosticar y tratar enfermedades. Es segura e indolora. Produce imágenes del interior del cuerpo mediante ondas sonoras. Las imágenes por ultrasonido también se denominan ecografía. Utiliza una pequeña sonda llamada transductor y un gel que se coloca directamente sobre la piel. Las ondas sonoras de alta frecuencia viajan desde la sonda a través del gel hasta el interior del cuerpo. La sonda recoge los sonidos que rebotan. Un ordenador utiliza esas ondas sonoras para crear una imagen. Los exámenes por ultrasonido no utilizan radiación (rayos X). Como la ecografía capta imágenes en tiempo real, puede mostrar la estructura y el movimiento de los órganos internos del cuerpo. Las imágenes también pueden mostrar el flujo de sangre a través de los vasos sanguíneos.

Fundamentos de la ecografía obstétrica

Autores principales:  Satchel Genobaga, Vi Dinh; Coautores:  Jessica Ahn, Jade Deschamps, Annalise Lang, Victor Lee, Reed Krause, Devin Tooma, Seth White. Supervisión, revisión y edición final por Vi Dinh (editora de POCUS 101).

La ecografía en el punto de atención obstétrica (POCUS) puede utilizarse en todas las etapas del embarazo para una amplia gama de aplicaciones: desde el diagnóstico de la paciente que presenta una hemorragia vaginal, la datación gestacional, hasta la medición de la actividad cardíaca fetal.

Es importante estimar la edad gestacional antes de la evaluación ecográfica obstétrica/obstructiva para determinar si los hallazgos son normales. La regla de Naegele es una forma sencilla de calcular la fecha de parto basándose en la última menstruación (FUM) y de estimar la edad gestacional antes de la ecografía obstétrica/obstructiva.

En general, se acepta que un embarazo intrauterino debe verse en la ecografía transvaginal con un nivel de B-hCG de 1000-2000 mIU/mL, y en la ecografía transabdominal con un nivel de 3000-5000 mIU/mL; esto se llama la zona discriminatoria (Bree et al). Si no se observa un embarazo intrauterino (IUP) en este momento, se debe sospechar de un embarazo ectópico o de un embarazo intrauterino no viable.

Ultrasonido del bebé

La ecografía fetal es una prueba utilizada durante el embarazo. Crea una imagen del bebé en el vientre de la madre (útero). Es una forma segura de comprobar la salud del bebé por nacer. Durante una ecografía fetal se evalúan el corazón, la cabeza y la columna vertebral del bebé, así como otras partes del mismo. La prueba puede realizarse en el abdomen de la madre (transabdominal) o en la vagina (transvaginal).

La ecografía utiliza una varilla electrónica llamada transductor para enviar y recibir ondas sonoras. No se utiliza ninguna radiación durante el procedimiento. El transductor se mueve sobre el abdomen y las ondas sonoras atraviesan la piel, los músculos, los huesos y los fluidos a diferentes velocidades. Las ondas sonoras rebotan en el bebé como un eco y vuelven al transductor. El transductor convierte las ondas sonoras en una imagen electrónica en una pantalla de ordenador.

La ecografía fetal es una parte rutinaria de la atención prenatal en EE.UU. Esto se debe a que es un procedimiento de bajo riesgo que proporciona información importante. Una ecografía prenatal de rutina puede comprobar si hay defectos u otros problemas en el feto. Se puede examinar lo siguiente:

Ecografía obstétrica primer trimestre

Presentación del casoUna paciente de 31 años de edad, previamente sana, con gravidez 1, para 0, acude a urgencias para la evaluación de una hemorragia vaginal. La paciente se hizo una prueba de embarazo casera que fue positiva y señala que su última menstruación fue 8 semanas antes de su presentación en urgencias. El embarazo es espontáneo y deseado; sin embargo, ha tenido manchado vaginal intermitente, empapando cuatro compresas desde ayer. En la exploración física se encuentra bien, con constantes vitales normales, incluyendo una presión arterial de 135/94 mm Hg y una frecuencia cardiaca de 84 latidos por minuto. El abdomen no está sensible y los ruidos intestinales son normales, sin rebotes ni guardias. En el examen pélvico, su orificio cervical está cerrado con una pequeña cantidad de sangre en la cúpula vaginal.

Se obtiene un acceso intravenoso; la evaluación de laboratorio muestra una hemoglobina normal de 13,3 g/dL, plaquetas de 208 k/uL y una relación internacional normalizada de 1,0. Su grupo sanguíneo es O+, y tiene una gonadotropina coriónica humana beta de 147 411 mIU/mL. Se ha realizado una ecografía abdominal del primer trimestre para evaluar la presencia de un embarazo intrauterino.¿Cuáles son las indicaciones para realizar una ecografía del primer trimestre? La principal indicación para realizar una ecografía del primer trimestre es evaluar la presencia de un embarazo intrauterino.1 En el primer trimestre de un embarazo espontáneo, la confirmación de un embarazo intrauterino en la ecografía hace que un embarazo ectópico sea suficientemente improbable ya que la tasa de embarazo heterotópico es muy baja.2 Por el contrario, en un embarazo asistido o en un embarazo resultante de una fecundación in vitro, el riesgo de un embarazo heterotópico aumenta desde un mínimo de 1/10.000 hasta un máximo de 1/100 embarazos.2-4 Cualquier paciente que se someta a un proceso de fertilidad asistida justifica un estudio adicional para detectar la presencia de un embarazo heterotópico a pesar de un embarazo intrauterino confirmado.2-4