Radiografía hombro rotación interna
La complejidad de los métodos diagnósticos y terapéuticos desarrollados durante la segunda mitad del siglo XX y el constante aumento de los tumores malignos como causa de muerte en las sociedades desarrolladas, ha hecho que la atención a los enfermos tumorales requiera una especial preparación por parte de los médicos que quieran dedicarse a la atención de estos pacientes. La Oncología Médica surgió de la necesidad de cubrir aspectos médicos diferentes a los quirúrgicos y radioterápicos que ya existían años antes de que se reconociera oficialmente la especialidad de Oncología Médica en España, lo que ocurrió en 1978.
El oncólogo médico está especializado en la atención a los enfermos de cáncer como un «todo». Su objetivo es atender a los pacientes desde el momento del diagnóstico, incluyendo el tratamiento y el seguimiento, hasta su curación o durante el periodo terminal de los pacientes. Se ocupa de la patología asociada a la enfermedad y de las complicaciones derivadas del tratamiento. Desempeña un papel activo en el apoyo emocional, social y psicológico que necesitan los pacientes y sus familias. Es responsable, en particular, de la administración de fármacos antineoplásicos, y debe tener un amplio conocimiento de su farmacocinética, de las interacciones con otros fármacos y de los sistemas de monitorización de sus niveles.
Queloide – Como eliminar las cicatrices
Medicina Intensiva es la revista de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICIUC), y se ha convertido en la publicación de referencia en español en su ámbito. Medicina Intensiva publica principalmente Artículos Originales, Revisiones, Notas Clínicas, Imágenes en Medicina Intensiva, e Información relevante para la especialidad. Todos los trabajos pasan por un riguroso proceso de selección.
Figuras (1)Tablas (3)Tabla 1. Resultados del cuestionario del estudio.Tabla 2. Estadística descriptiva de la variable tiempo con respecto al género y al total.Tabla 3. Comparaciones por pares de la variable tiempo.Mostrar másMostrar menos
DE: desviación estándar; Nº: número de sujetos; T0: recogida de datos sin entrenamiento; T1: recogida de datos tras el entrenamiento de 60 años; T2: recogida de datos 6 meses después del entrenamiento.La variable «efecto de mejora» no se vio influenciada ni por el género (p=0,540) ni por la edad (p=0,124), siendo T0 la única variable que condicionó la disminución de los registros de tiempo (p=0,004). Asimismo, ni el género (p=0,637) ni la edad (p=0,272) ejercieron influencia sobre la variable «efecto grado de olvido».La tabla 3 muestra los resultados del análisis comparativo bivariante de los tiempos medios de desfibrilación de los universitarios en los distintos momentos del estudio.Tabla 3.Comparaciones pareadas de la variable tiempo. Variable
PROTECCIÓN SOLAR PARA INMUNOSUPRESORES
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la implantación de programas de formación para médicos de Atención Primaria para mejorar su práctica clínica en cuanto a la prevención de accidentes de tráfico en personas mayores. Para ello, se realizó una revisión sistemática siguiendo la estrategia PRISMA. Se revisaron 1.677 trabajos, de los cuales sólo se incluyeron 5 por cumplir los criterios de inclusión. Aunque ninguno de los trabajos era de tipo experimental con grupo control, se puede concluir que existe evidencia de que una adecuada formación en este tema por parte de los médicos mejora sus habilidades en la identificación de los ancianos conductores de riesgo, por sus patologías y/o por el uso de drogas, así como su nivel de confianza para comunicar a los ancianos y/o a sus familias la necesidad de restricción o, en su caso, el cese definitivo de la conducción.
Función de la enfermera comunitaria especializada en insuficiencia cardíaca Paul Rishton
Una vida sexual satisfactoria influye favorablemente en la calidad de vida, existiendo pruebas que demuestran que existen múltiples procesos orgánicos de los que la disfunción sexual es a menudo un signo precoz de enfermedad orgánica subyacente (cardiovascular, endocrinológica o neurológica). Existen dificultades en el registro de la anamnesis sexual por parte del profesional, del paciente o por el sistema sanitario. Sin embargo, dada su importancia, es necesario que el médico adopte una actitud de búsqueda activa, especialmente entre la población de riesgo. Para ello, es necesario que la situación sea propicia (sentido de la oportunidad), preservando la confidencialidad del encuentro, y se realizará con naturalidad y empatía, adoptando una actitud de escucha, teniendo en cuenta el lenguaje no verbal, sin emitir juicios de valor, y recurriendo a la asertividad para vencer las resistencias. En este artículo se proponen pautas para realizar adecuadamente una anamnesis.