POTM: W.Abbas – BJA vs INB | Highlights | ECL22
Las investigaciones de los últimos años han revelado la existencia de un gran proteoma no canónico que consiste en su mayoría en proteínas menores de 100 aminoácidos. Sólo en los seres humanos se han descubierto miles de proteínas no canónicas mediante técnicas de perfilado de ribosomas y proteómica. Estas proteínas se traducen a partir de marcos de lectura abiertos alternativos o de regiones que antes se consideraban no codificantes, como los ARN no codificantes largos (lncRNA) y las regiones no traducidas (UTR). Un subconjunto de las proteínas pequeñas muestra una fuerte conservación filogenética y está implicado en funciones celulares fundamentales. Otra gran fracción es específica de cada especie o linaje, y representa una parte del proteoma que evoluciona mucho más rápidamente y que permanece mal caracterizada. Utilizando estudios en levaduras, aportamos pruebas de que estas proteínas son importantes para las adaptaciones a corta escala de tiempo evolutivo.
Al igual que en muchas otras industrias, el sector sanitario genera de forma rutinaria grandes cantidades de datos procedentes de muchas fuentes diferentes, desde exámenes bioquímicos, registros médicos electrónicos, signos vitales, resultados informados por los pacientes, encuestas de salud, ensayos clínicos, reclamaciones de seguros, datos administrativos y, más recientemente, ómicos. En la actualidad, los grandes volúmenes de datos asociados a las nuevas tecnologías de la inteligencia artificial prometen crear las bases de un nuevo paradigma de la medicina centrado en la individualidad de cada persona.
Elixir Europa
El Instituto Nacional de Bioinformática (INB/ELIXIR-ES) y el Barcelona Supercomputing Center (BSC) le invitan a la ciudad de Sitges (Barcelona, España) a participar en la 21ª Conferencia Europea de Biología Computacional (ECCB2022) bajo el lema Salud Planetaria y Biodiversidad.
ECCB2022 es el principal foro de biología computacional y bioinformática del año en Europa. La conferencia se desarrollará en un formato híbrido (con charlas presenciales y transmisión en directo) y reunirá a los principales investigadores y empresas de bioinformática de una amplia gama de disciplinas de Europa y el resto del mundo.
Partido 15 – BJA vs INB | Highlights | Bet2Ball European Cricket
El Instituto Nacional de Bioinformática (INB) forma parte de la Plataforma de Recursos Biomoleculares y Bioinformáticos del ISCIII, y es el Nodo Nacional Español de la infraestructura europea de bioinformática Elixir.
El nodo gestiona la infraestructura computacional del INB, las bases de datos, los servidores y las aplicaciones asociadas. El nodo computacional del INB desarrolla aplicaciones relacionadas con la gestión de datos en grandes proyectos genómicos y biomédicos, y da soporte en el uso y adaptación de aplicaciones bioinformáticas a entornos HPC, y ayuda en la aplicación de las recomendaciones de Elixir a los proyectos bioinformáticos nacionales.
J.Batten – ROT vs INB | Highlights | Bet2Ball European Cricket
España se convertirá en miembro de pleno derecho de ELIXIR, la infraestructura bioinformática europea creada para optimizar los datos biológicos obtenidos de la investigación en ciencias de la vida. España participa en ELIXIR a través del Instituto Nacional de Bioinformática (INB), una plataforma del Instituto Nacional de Salud Carlos III (ISCIII), cuyo nodo central está alojado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). En ELIXIR participan seis instituciones del INB: el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Centro de Regulación Genómica (CRG), el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), la Universidad Pompeu Fabra (UPF), el Barcelona Supercomputing Center (BSC) y el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG).
ELIXIR coordina el almacenamiento, el acceso y el desarrollo del software necesario para comprender los datos biológicos. Según ELIXIR, «por primera vez, estamos creando una infraestructura -una especie de sistema de autopistas- que integra los datos de investigación de todos los rincones de Europa y garantiza una prestación de servicios sin fisuras y de fácil acceso para todos», y que «facilitará los descubrimientos que benefician a la humanidad».