Sistemas sanitarios en transición España
Un interesado presentó una reclamación ante la AEPD alegando que una enfermera del Servicio Extremeño de Salud (en adelante «SES») había accedido ilegalmente a su historia clínica sin autorización del denunciante y sin tener ninguna relación con el interesado que justificara dicho acceso según la legislación nacional y comunitaria.
El SES respondió que el derecho de acceso del paciente incluye «conocer en todo caso quién ha accedido a sus datos de salud, el motivo del acceso y el uso que se ha hecho de ellos». Para hacer efectivo este derecho, el sistema informático que soporta la información clínica de los pacientes requiere la existencia de una relación que legitime el acceso del profesional sanitario a una determinada historia clínica. Así, cuando un profesional sanitario solicita el acceso a la historia de un paciente en tratamiento, el sistema informático entiende automáticamente que se trata de una relación «asistencial» entre un profesional sanitario y un paciente. La persona que solicita el acceso también debe aportar un motivo concreto.
Costes de la sanidad privada en España
Clínica Guadiana Los Arcos es el único centro acreditado en Extremadura para realizar interrupciones del embarazo, hasta las 22 semanas de gestación y en los términos y supuestos permitidos por la Ley española que regula este derecho de la mujer.Desde 1992, nuestra actividad está orientada a la defensa y desarrollo de los Derechos de la Salud Sexual y Reproductiva y apoya incondicionalmente la libertad de decidir.
Nuestro punto de partida es siempre ofrecerte la mayor atención y respeto a tu situación personal, entender lo que necesitas y que tengas toda la información necesaria para que puedas decidir libremente.
Desde 2010, tras la publicación de la L.O. 2/2010 de 3 de Marzo, se regula el acceso a la interrupción del embarazo en España. Esta ley determina las condiciones y requisitos para acceder a esta prestación según las semanas de gestación y/o la existencia de causas médicas.
Si quieres conocer tu estado inmunológico frente al coronavirus o has estado en contacto reciente con una persona infectada, puedes realizarte una de estas pruebas en nuestro centro de forma rápida y sencilla. Sólo tienes que llamar a nuestros teléfonos, te asesoraremos sobre la prueba más adecuada a tus circunstancias y te daremos cita lo antes posible.
Tarjeta sanitaria española
Aunque no existen datos definitivos recientes sobre la prevalencia de la EPOC en la población adulta en España, el último estudio, publicado en 2009, sugería una tasa de prevalencia del 10,2% en la población de entre 40 y 80 años1. En Extremadura, una de las 17 comunidades autónomas españolas, la tasa de prevalencia de la EPOC se ha estimado en un 4,9% entre los adultos de 40 a 69 años en el año 20002 y en un 4,4% entre la población de ≥15 años en 2012. 3,4 Sin embargo, estas tasas pueden subestimar la prevalencia real, por dos razones: en primer lugar, se calcularon utilizando los antiguos criterios de la Sociedad Respiratoria Europea para definir la EPOC5 y, en segundo lugar, porque los resultados se basan en datos de pacientes ya diagnosticados, mientras que se sabe que hasta el 73% de las personas con EPOC aún no han sido diagnosticadas6.
Es bien sabido que la EPOC conlleva elevados costes económicos asociados al consumo de recursos sanitarios, así como una importante pérdida de calidad de vida relacionada con la salud7-10. Sin embargo, la carga económica de la EPOC no ha sido evaluada en España ni en ninguna de sus 17 comunidades autónomas geográficas. La carga económica incluye no sólo los costes directos asociados al consumo de recursos sanitarios, sino también las pérdidas de productividad laboral de los pacientes derivadas tanto del mal estado de salud como del tiempo dedicado a las visitas médicas o a las estancias hospitalarias asociadas a la EPOC, así como los costes de los cuidados profesionales e informales (estos últimos definidos como los cuidados no remunerados que prestan los familiares o amigos) que puedan necesitar los pacientes. Además, la carga económica total debe considerar también los costes intangibles relacionados con el impacto negativo que la EPOC tiene en la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus cuidadores, aunque sea difícil de estimar en términos monetarios.11
Resultados sanitarios en España
Las enfermedades más comunes, tanto a nivel mundial como en España, son las enfermedades crónicas, también conocidas como enfermedades no transmisibles (por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas, etc.).
Las principales enfermedades crónicas están asociadas a factores bien conocidos como la alimentación poco saludable, la falta de actividad física y el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo de alcohol , que a su vez están influenciados por las condiciones y circunstancias de vida de las personas. Un estilo de vida saludable (una dieta sana, seguir las recomendaciones públicas de actividad física, reducir el sedentarismo, no fumar ni beber alcohol, etc.) beneficia nuestra salud y bienestar y reduce el riesgo de que desarrollemos estas enfermedades.
El Ministerio de Sanidad español ha elaborado una Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención para el Sistema Nacional de Salud. Además, cuenta con una página web sobre «Estilos de vida saludables» dirigida al conjunto de la población, con recomendaciones, herramientas interactivas, vídeos y otros materiales y recursos útiles para fomentar estilos de vida más saludables. La Estrategia también incluye consejos para mejorar la seguridad, con el fin de protegerse de las lesiones involuntarias y prevenir la aparición de la fragilidad .