Malaria mostoles

La seda ofrece una alternativa a algunos microplásticos

Nefrología es la publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología. La revista publica artículos de investigación básica o clínica relacionados con la nefrología, la hipertensión arterial, la diálisis y los trasplantes renales. Se rige por el sistema de revisión por pares y todos los trabajos originales se someten a evaluación interna y a revisiones externas. La revista acepta el envío de artículos en inglés y en español. Nefrología sigue los requisitos de publicación del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) y del Comité de Ética de Publicaciones (COPE).

Fig. 1. Biopsia renal. A) Glomérulo con patrón de colapso en tejido embebido en parafina con artefacto de procesamiento (plata metenamina, ×200). B) Esclerosis del penacho glomerular y podocito hiperplásico, ya en forma de cruz copta en tejido congelado (plata metenamina, ×200). C) Glomérulo con colapso en forma de corazón en tejido congelado (tricrómico, ×200). D) Daño tubular agudo y cristales de oxalato de calcio en el epitelio tubular (H&E, ×200).(0.36MB).

Malaria mostoles del momento

Referencia de este artículo: Bello Gutiérrez P, Mohamed Dafa L. Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa: revisión a propósito de un caso clínico. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;17:361-8.Publicado en Internet: 23-11-2015 – Visitas: 46406

ResumenEl déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G6PD) es la alteración corpuscular enzimática más frecuente de los eritrocitos. El trastorno está relacionado con una alteración de una enzima dedicada a la protección contra las lesiones oxidativas de los glóbulos rojos. La mayoría de los pacientes permanecen asintomáticos. Cuando es sintomática, suele reconocerse como una enfermedad hemolítica, a su vez desencadenada por algunos fármacos, infecciones o alimentos específicos. El favismo engloba las situaciones en las que la alteración está relacionada con la ingestión de habas. El manejo agudo de la crisis hemolítica se centra en la anemización del paciente. En algunos casos puede ser necesaria una transfusión de glóbulos rojos. El punto principal en el cuidado de estos pacientes es evitar los posibles desencadenantes de una nueva crisis hemolítica. La G6PD no se ha relacionado con una mala calidad de vida si se tienen en cuenta los cuidados mencionados. Presentamos en este artículo una revisión de este trastorno a propósito de un caso clínico que debutó en Atención Primaria.Palabras clave● Habas ● Favismo ● Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa ● Anemia hemolítica ● Malaria

Malaria mostoles online

Estudio observacional retrospectivo que consistió en la revisión de todas las historias clínicas de los pacientes con alguna prueba de malaria registrados en el Hospital Universitario de Móstoles entre abril de 2013 y abril de 2018. Todos los casos de sospecha de malaria fueron confirmados mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de Plasmodium spp.

De los 328 pacientes con sospecha de malaria (53,7% migrantes-viajeros; 38,7% visitantes; 7,6% viajeros), se confirmaron 108 casos (101 por Plasmodium falciparum), lo que supone una tasa de muestras positivas del 33%. Dieciséis casos se diagnosticaron sólo por PCR. Los pacientes con paludismo, en comparación con los que no lo tenían, presentaban predominantemente fiebre (84% frente a 65%), eran mayores (34 frente a 24 años), buscaban atención médica antes (17d frente a 32d), tenían un mayor número de episodios de paludismo previos (74% frente a 60%), niveles más bajos de plaquetas (110.500µL frente a 250.000µL) y más altos de bilirrubina (0,6 mg/dL frente a 0,5 mg/dL). El paludismo grave estaba presente en 13 casos; no se registró ninguna muerte. El diagnóstico de paludismo mostró una distribución bimodal con dos picos: De junio a septiembre y de noviembre a enero.

Malaria mostoles en línea

Investigador de la OMS: «Evaluación del brote de Leishmaniasis Visceral en Libo (Estado de Amhara)» y «Control de la Leishmaniasis en el Cuerno de África» Dirección de un programa de Cooperación contra el SIDA y otras enfermedades prevalentes en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Haití.

A lo largo de su trayectoria profesional, ha desarrollado diferentes tareas en áreas clínico-asistenciales (Hospital Universitario de Móstoles en Madrid, Hospital Teodoro Álvarez, en Buenos Aires, Argentina); investigación aplicada a la epidemiología de las enfermedades infecciosas (Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y Laboratorio Central de Salud Pública de Inglaterra), docencia y actividades relacionadas con la salud pública internacional y la cooperación científico técnica, orientadas a fortalecer los sistemas de salud pública y el control de las enfermedades transmisibles Mundo

Las personas están expuestas a una compleja mezcla de sustancias químicas en su vida cotidiana a través del medio ambiente, los productos de consumo, los alimentos y el agua potable y en el trabajo. La biovigilancia humana permite medir la exposición a sustancias químicas mediante la medición de las propias sustancias, sus metabolitos o los marcadores de los efectos posteriores sobre la salud en los fluidos o tejidos corporales.