Nervio cutáneo lateral
El nervio cutáneo lateral del muslo (también llamado nervio cutáneo femoral lateral) es un nervio cutáneo del muslo. Se origina en las divisiones dorsales del segundo y tercer nervio lumbar del plexo lumbar. Pasa por debajo del ligamento inguinal para llegar al muslo. Suministra sensibilidad a la piel de la parte lateral del muslo mediante una rama anterior y otra posterior.
El nervio cutáneo lateral del muslo puede investigarse mediante ecografía. Se puede inyectar anestesia local alrededor del nervio para los injertos de piel y la cirugía alrededor de la parte externa del muslo. La compresión del nervio (normalmente alrededor del ligamento inguinal) puede causar meralgia parestésica.
El nervio cutáneo lateral del muslo es un nervio del plexo lumbar[1][2] que surge de las divisiones dorsales del segundo y tercer nervio lumbar (L2-L3)[1][3] que pasa por el músculo psoas mayor y emerge de su borde lateral. [Atraviesa el músculo ilíaco de forma oblicua, hacia la espina ilíaca anterosuperior (ASIS).[2] Lo atraviesan la arteria ilíaca circunfleja profunda y la vena ilíaca circunfleja profunda.[3] A continuación, pasa por debajo del ligamento inguinal.[1] Atraviesa la laguna muscular. A continuación, pasa por encima del músculo sartorio hacia el interior del muslo, viajando de medial a lateral[2].
Tratamiento de la mineralgia parestésica
La irritación del nervio cutáneo femoral lateral, también conocida como meralgia parestésica, puede causar dolor ardiente y entumecimiento en la parte delantera del muslo. La descompresión del nervio cutáneo femoral lateral es una cirugía ambulatoria eficaz para aliviar estos síntomas.
La cirugía de descompresión del nervio cutáneo femoral lateral se recomienda cuando las medidas de tratamiento conservadoras, como el control del peso, el uso de ropa holgada, los cambios en el estilo de vida, los medicamentos y las inyecciones de esteroides, no han conseguido resolver los síntomas asociados a la meralgia parestésica. El objetivo principal de la cirugía de descompresión es lograr el alivio del dolor y la recuperación de la sensibilidad mediante la erradicación de las estructuras que presionan el nervio a su paso.
El procedimiento de descompresión del nervio cutáneo femoral lateral suele realizarse como una cirugía abierta bajo anestesia general en régimen ambulatorio. En general, la cirugía de descompresión incluye los siguientes pasos:
Meralgia parestésica
La meralgia parestésica es una condición clínica que incluye dolor y disestesia en la parte anterolateral del muslo asociada a la compresión del nervio cutáneo femoral lateral. Esta actividad describe la evaluación, el tratamiento y la gestión de la meralgia parestésica y destaca el papel del equipo interprofesional en el tratamiento de los pacientes con esta afección.
El nervio cutáneo femoral lateral es un nervio sensorial puro vulnerable a la compresión cuando pasa del plexo lumbosacro hacia el ligamento inguinal y al tejido subcutáneo de la parte anterior del muslo. La mineralgia parestésica es una afección clínica que implica dolor y disestesia en la parte anterolateral del muslo asociada a la compresión del nervio cutáneo femoral lateral. La mineralgia parestésica también se conoce como síndrome de Bernhardt Roth, síndrome del nervio cutáneo femoral lateral o neuralgia cutánea femoral lateral[1].
No existe una asociación definida entre el género, pero la afección suele ser más común en las mujeres que en los hombres y también es más frecuente en los militares. Es más frecuente en la cuarta o quinta década de la vida, pero puede darse en todas las edades y es más típica en pacientes embarazadas o con obesidad. Los estudios han informado de una incidencia de aproximadamente 3 a 4 de cada 10.000 personas-año. El síndrome del túnel carpiano también se asocia a un mayor riesgo de meralgia parestésica[2][3].
Fisioterapia para el nervio cutáneo femoral lateral
ResumenAntecedentesDefinir los lugares en los que el nervio cutáneo femoral lateral (NFCL) se visualiza más fácilmente y describir las variaciones anatómicas del NFCL.MétodosSe evaluaron 240 NFCL en 120 voluntarios con ultrasonidos de 18 MHz; se utilizó el espacio intermuscular entre el músculo tensor de la fascia lata y el sartorio como punto de referencia ecográfico inicial. Se registró el tiempo necesario para identificar el nervio. Se evaluó el número de ramas del nervio a nivel del ligamento inguinal (IL) y la relación entre el LFCN y el IL. Se midió el área transversal del nervio (CSA) del LFCN y la distancia entre el LFCN y la espina ilíaca anterosuperior.ResultadosSe identificó cada nervio mediante ecografía en todos los participantes. El tiempo medio de identificación del nervio fue de 7s para los LFCN unilaterales. El nervio pasaba por debajo de la IL en 198 casos, mientras que en 44 casos pasaba a través de la IL. El LFCN constaba de 1-4 ramas justo después de su paso por debajo o a través de la IL. El CSA del LFCN fue de 1,04±0,44 mm2, y la distancia media entre el LFCN y la espina ilíaca anterior superior fue de 15,6 ± 4,2 mm.ConclusionesEs más fácil identificar el LFCN si se utiliza el espacio intermuscular entre el músculo tensor de la fascia latae y el sartorio como punto de referencia ecográfico inicial. La variación anatómica del LFCN puede verse con la ecografía de alta frecuencia.