Diatermia de onda corta para el dolor lumbar
Hombro congelado y tendinitis del manguito de los rotadores, diatermia de onda corta (SWD), ejercicio resistido activo y ejercicio pendular de Codman, método de autoanamnesis, índice SPADI (índice de dolor y discapacidad del hombro)
Irma, Ade N., Yulianda. 2010. «Efecto de la adición de la aplicación de la modificación contraplanar de SWD en la intervención de ultrasonido y la tracción oscilatoria del hombro en el aumento de la gama de movimiento (ROM) del hombro frontal y transversal de los pacientes con hombro congelado». Yakarta. Fisioterapia, Hospital Permata Hijau.
Salim, J.S. 2014. La adición de técnicas de terapia manual al ejercicio pendular de Codman aumenta el alcance del movimiento articular en la articulación glenohumeral de los pacientes con hombro congelado. Fisioterapia Poltekkes Dr Rusdi, Medan.
Warta, I Nyoman. 2010. «La adición del ejercicio pendular de Codman a la terapia de diatermia de microondas, la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea y los estiramientos puede aumentar el alcance del movimiento de la articulación de abducción en el caso del hombro congelado». Programa de estudios de fisioterapia S1, Facultad de Medicina, Universidad de Udayana. Departamento de Fisioterapia del Hospital de Badung, Bali.
Fisiopedia de diatermia de onda corta
Este estudio siguió todas las recomendaciones para la investigación en seres humanos (Asociación Médica Mundial 2013) y los participantes firmaron el formulario de consentimiento informado antes de ser incluidos, de acuerdo con la junta de revisión institucional.
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el debido crédito al autor o autores originales y a la fuente, se facilite un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.
Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoMasiero, S., Pignataro, A., Piran, G. et al. Short-wave diathermy in the clinical management of musculoskeletal disorders: a pilot observational study.
Int J Biometeorol 64, 981-988 (2020). https://doi.org/10.1007/s00484-019-01806-xDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Diatermia de onda corta pdf
La diatermia de onda corta es un campo electromagnético continuo de alta frecuencia. Cuando se utilizan aplicadores de condensador, la zona del cuerpo tratada se coloca dentro de un campo eléctrico de alta frecuencia entre dos electrodos aislados.
Cuando se utilizan aplicadores de condensador, la conversión de la energía eléctrica en calor tiene lugar principalmente en los tejidos con bajo flujo sanguíneo (por ejemplo, tejido graso, tejido conectivo). La diatermia de onda corta aumenta el flujo sanguíneo arterial y el número de leucocitos, acelera los procesos metabólicos en las células y reduce la excitabilidad neuromuscular (efecto analgésico).
El Terapuls es un campo electromagnético pulsado de alta frecuencia. El campo no produce calor, sino que actúa sobre el potencial de la membrana celular, lo que da lugar a un cambio de las propiedades fisicoquímicas de los tejidos y a un efecto antiinflamatorio, analgésico y antiedematoso. El efecto terapéutico del campo pulsado se basa en el suministro de energía de muy alta frecuencia al cuerpo, con una duración de acción muy corta y una larga pausa después de cada pulso.
Usos de la diatermia de onda corta
La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea se basa en un flujo de ondas eléctricas que se transmiten a través de la piel para crear una estimulación de micropulsos que proporciona un efecto analgésico. Se utiliza generalmente para tratar el dolor agudo y crónico.
Se trata de un dispositivo patentado que llama a las cargas eléctricas en un determinado compartimento, aumentando los procesos metabólicos naturales, permitiendo la restauración de la fisiología del tejido con el objetivo de aumentar la temperatura local en los tejidos mediante el uso de ondas largas. La duración del tratamiento varía en función de la zona y la enfermedad a tratar y consiste en un «masaje» realizado por el operador autorizado de T.E.C.A.R® utilizando un electrodo de cerámica para el sistema capacitivo o de metal para el sistema resistivo. Las principales indicaciones son:-trastornos postraumáticos (lesiones musculares, esguinces, desgarros musculares);-tendinitis, tenosinovitis, síndromes de pinzamiento;-dermatología: cicatrices y queloides;-postcirugía de prótesis de artro-endo;-linfedema primario y secundario, estasis venosa;-síndromes neurovegetativos (algodistrofia de Suddek).