Conferencia sobre cirugía pediátrica 2022
Plazo de presentación: 3 de octubre de 2022 Están abiertas las contribuciones para ServDes.2023: Enredos y flujos: encuentros y significados de los serviciosLa convocatoria está disponible en: https://servdes2023.org. Contribuciones para Long Papers, Short Papers, Worksh… leer más
15 de junio de 2022 a las 15.00 UTC – ¡DESIS Café presentado por Paulina Cornejo de Social Design Hub! DESIS Café es un lugar virtual donde los DESIS Labs pueden reunirse y hablar de sus actividades, expectativas, pensamientos, investigaciones, proyectos, etc. Es un lugar para rein… leer más
15 de junio de 2022 (16:00-18:30 CEST)Politécnico de Milán, Campus Durando. Edificio B1 – Sala Castiglioni, 3ª planta, Via Durando 10, 20158 – Milano (IT)Puede asistir al evento inscribiéndose con una entrada gratuita a través de Eventbrite.El evento también se retransmitirá… leer más
Martes 24 de mayo de 2022 – 10h-12h cetEn presencia: Z33, Casa de Arte Contemporáneo, Diseño y Arquitectura en Hasselt.En línea: Utilice este enlace. En esta «Charla filosófica DESIS #7.6 La política de la naturaleza – Una conversación con Annemarie Mol�… leer más
Pediatría de Jama
La Asociación Española de Pediatría (AEP) reclama la creación de un total de 19 Áreas de Capacitación Especializada (ACE) para garantizar la correcta subespecialización de sus profesionales. Tal es la necesidad de estos expertos que recientemente han publicado un libro blanco en el que instalan 19 ACE pediátricas que consideran «imprescindibles», una copia del cual la AEP ha remitido al Ministerio de Sanidad. Por este motivo, los pediatras se muestran sorprendidos por la decisión del Gobierno de no contar con ACE para atención primaria y asegura que «los políticos se equivocan y, como siempre, miran el corto plazo y no el largo», subraya Guillermo Martín CarballoVicepresidente de Atención Primaria de AEP, a Redacción Médica, Un malestar que se acrecienta con la noticia de que «Sanidad quiere reconocer dos ACE muy específicas: Neonatología y Cuidados Intensivos Pediátricos», tal y como han conocido desde la AEP.
Como señala Martín Carballo, «cada una de las 19 ACE pediátricas deben ser reconocidas por la seguridad de los niños, porque todas son necesarias e iguales.» También señaló que «para la AEP, un pediatra que hace neonatología o cuidados intensivos es más que uno que hace endocrinología o endocrinología. No tiene valor. Pediatría interna de hospital, por ejemplo». Según Martín Carballo, se niega el reconocimiento de la Atención Primaria Pediátrica ACE da lugar a «crear pediatras de primera y de segunda, lo que llevará al desastre total». Y si, en la actualidad, «hay pocos pediatras en atención primaria, luego no habrá casi ninguno», teme Martín Carballo.
Factor de impacto de Pediatría
El uso de medicamentos fuera de indicación desempeña un papel importante en diversos ámbitos de la medicina, ya que permite tratar a los pacientes en los casos en que no se dispone de un medicamento autorizado para una indicación terapéutica, una población o un método de administración específicos. A pesar de su importancia, la prescripción off-label carece de un enfoque claro y uniforme a nivel europeo. Al igual que en el resto de Europa, los médicos de los países nórdicos prescriben medicamentos fuera de indicación para tratar afecciones para las que no existen productos autorizados en el mercado. Sin embargo, no existe una estrategia alineada entre las agencias y los responsables de la toma de decisiones a la hora de tratar este asunto, y las distintas regiones sanitarias de los países adoptan enfoques diferentes.
Para mantener los niveles más altos de seguridad de los pacientes y minimizar cualquier acontecimiento adverso, sin limitar el acceso a los medicamentos fuera de indicación cuando existe una necesidad médica no satisfecha, varias organizaciones presentaron la Declaración sobre buenas prácticas de uso fuera de indicación (denominada GOLUP) como base para el debate en toda Europa. Tras un acto de presentación en Bruselas, se han celebrado talleres en Roma y Madrid para presentar la GOLUP y debatirla con las partes interesadas y los responsables locales.
Revista Pediatrics
La Asociación Española de Pediatría (AEP) reclama la creación de un total de 19 Áreas de Capacitación Específica (ACE) para asegurar la correcta subespecialización de sus profesionales. Tal es la necesidad de estos especialistas que recientemente han publicado un Libro Blanco en el que establecen las 19 ACE pediátricas que consideran «imprescindibles», un ejemplar que la AEP ha presentado al Ministerio de Sanidad. Por ello, a los pediatras les ha pillado por sorpresa la decisión del Gobierno de no contar con una ACE para Atención Primaria y aseguran que «los políticos se equivocan y, como siempre, miran el corto plazo y no el largo», subraya Guillermo Martín CarballoVicepresidente de Atención Primaria de la AEP, a Redacción Médica. Un malestar que ha aumentado ante la noticia de que «Sanidad quiere reconocer dos ACEs muy concretas: Neonatología y Cuidados Intensivos Pediátricos», según han podido saber desde la AEP.
Como señala Martín Carballo, «todas y cada una de las 19 ACEs pediátricas tienen que ser reconocidas, por la seguridad de los niños, ya que todas son necesarias e iguales». Además, añade que «para la AEP, no tiene más valor un pediatra que haga Neonatología o Cuidados Intensivos que uno que haga Endocrinología o Pediatría Interna Hospitalaria, por ejemplo». Según Martín Carballo, esta negativa a reconocer una ACE de Pediatría de Atención Primaria da pie a «crear pediatras de primera y de segunda, lo que llevará al desastre total». Y si, actualmente, «hay pocos pediatras en Atención Primaria, después de esto no habrá casi ninguno», teme Martín Carballo.