Paula parrondo

STÄNDCHEN (F. Schubert) – Paula Diz Parrondo

El objetivo del presente estudio fue revisar y comprobar la homogeneidad genética de P. pollicipes descrita anteriormente a escala de la Península Ibérica con marcadores de microsatélites altamente polimórficos. El objetivo final es proporcionar apoyo para el diseño de planes de gestión pesquera adecuados y sostenibles, utilizando un análisis en profundidad de los patrones genéticos inferidos a partir de un muestreo geográfico jerárquico de las poblaciones de percebes a lo largo del litoral ibérico. Sin embargo, las pruebas preliminares utilizando marcadores de microsatélites publicados han proporcionado resultados de PCR inconsistentes y no reproducibles en dos laboratorios genéticos diferentes e independientes, lo que hace necesario el desarrollo de nuevos marcadores genéticos altamente variables para la especie P. pollicipes (este estudio).

Figura 1. Regiones de estudio de la Península Ibérica para los análisis genéticos de Pollicipes pollicipes mediante microsatélites: Galicia (GAL); Asturias (AST), y SO de Portugal (PTL). Se tomaron muestras de un total de 15 localidades (puntos blancos) para los análisis genéticos de la población. Tres localidades del Golfo de Vizcaya [incluyendo una de la Bretaña francesa (BRE)] fueron muestreadas inicialmente para los procedimientos de desarrollo de microsatélites (puntos negros). También se representa la circulación ascendente característica del verano a lo largo de la costa atlántica de la Península Ibérica.

Malena

Su investigación se centra en la comprensión de problemas matemáticos, la lectura de gráficos estadísticos, el pensamiento computacional, la aplicación de técnicas de inteligencia artificial y el aprendizaje automático a diferentes contextos como la Educación (Learning Analytics), la Ciencia Ciudadana y el área denominada «Ciencia de la Ciencia» que incluye los procesos de revisión por pares. Por otro lado, investiga la diversidad de género en las TIC y STEM para reducir la brecha de género en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) obteniendo con uno de sus trabajos el Premio Florence Nightingale a la mejor comunicación con perspectiva de género. Ha recibido por sus actividades de investigación y divulgación el Premio de Inteligencia Artificial categoría 2019 de los Premios Muy Jóvenes Científicos, convocados por la revista Muy Interesante y la cadena de televisión Odisea.

Es miembro de la Asociación de mujeres investigadoras y tecnólogas, de la Asociación Catalana de Inteligencia Artificial ACIA, de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) y de la Sociedad de Educación Matemática de la Comunidad Valenciana Al-Khwarizmi (SEMCV).

Sólo el amor puede doler así-paloma faith

ResumenEn el delta inferior del río Paraná, en la cabecera del estuario del Río de la Plata (Argentina), comparamos la producción primaria neta sobre el suelo (PPNS) y las propiedades del suelo de la macrófita dominanteScirpus giganteus (Kunth) en una comunidad de marismas flotantes y otra de marismas anexas. Ambas marismas están influenciadas por las mareas, pero de forma diferente. La marisma flotante está relativamente aislada de las influencias de las mareas porque su capacidad de flotar la hace resistente al flujo terrestre y a los aportes de sedimentos del estuario. La marisma adherida carece de capacidad de flotación y recibe aportes de sedimentos del estuario a través del flujo terrestre. Estas diferencias hidrológicas se reflejan en un menor contenido mineral en los sedimentos de la marisma flotante. Utilizando una técnica de marcado de hojas, el NAPP estimado fue de 1.109 ± 206 g m-2 año-1 para la marisma flotante y de 1.866 ±258 g m-2 año-1 para la marisma adherida. Atribuimos el menor NAPP de la marisma flotante al aislamiento del aporte de sedimentos del flujo terrestre.

Paula Pratolongo.Derechos y permisosReprints and PermissionsAbout this articleCite this articlePratolongo, P., Kandus, P. & Brinson, M.M. Net aboveground primary production and soil properties of floating and attached freshwater tidal marshes in the Río de la Plata estuary, Argentina.