Protocolo Ddpcr
Reprints and PermissionsAbout this articleCite this articleTaylor, S.C., Laperriere, G. & Germain, H. Droplet Digital PCR versus qPCR para el análisis de la expresión génica con objetivos poco abundantes: desde el sinsentido variable hasta los datos de calidad de publicación.
Sci Rep 7, 2409 (2017). https://doi.org/10.1038/s41598-017-02217-xDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
ComentariosAl enviar un comentario aceptas cumplir con nuestros Términos y Directrices de la Comunidad. Si encuentras algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o directrices, por favor márcalo como inapropiado.
Qiacuity
La PCR digital (dPCR) permite una cuantificación precisa y altamente sensible de los ácidos nucleicos. La PCR tradicional es un análisis de punto final semicuantitativo porque el producto amplificado se detecta mediante electroforesis en gel de agarosa. La PCR en tiempo real (o qPCR) utiliza la detección basada en la fluorescencia para permitir la medición del producto amplificado acumulado a medida que progresa la reacción. La qPCR requiere la normalización con respecto a los controles (ya sea con respecto a una referencia o a una curva estándar), lo que permite únicamente una cuantificación relativa. Además, las variaciones en la eficiencia de la amplificación pueden afectar a los resultados de la qPCR.
La PCR digital se basa en la amplificación tradicional de la PCR y en los métodos de detección basados en sondas fluorescentes para proporcionar una cuantificación absoluta altamente sensible de los ácidos nucleicos sin necesidad de curvas estándar. En el sistema Droplet Digital™ PCR, una muestra de PCR se divide en 20.000 gotas. Tras la amplificación, las gotas que contienen la secuencia objetivo se detectan por fluorescencia y se califican como positivas, y las gotas sin fluorescencia se califican como negativas. El análisis estadístico de Poisson del número de gotas positivas y negativas arroja una cuantificación absoluta de la secuencia objetivo.
Cnv
Archivo adicional 1: Tabla S1. Comparación de las técnicas de detección de microorganismos que pueden emplearse para diagnosticar las infecciones más comunes que afectan a los pacientes críticos. Tabla que contiene la descripción de las técnicas emergentes y actuales para detectar microorganismos que pueden aplicarse a las infecciones más comunes de los pacientes críticos, incluyendo las ventajas e inconvenientes más importantes.Derechos y permisos
Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoMerino, I., de la Fuente, A., Domínguez-Gil, M. et al. Aplicaciones de la PCR digital para el diagnóstico y manejo de la infección en medicina de cuidados críticos.
Crit Care 26, 63 (2022). https://doi.org/10.1186/s13054-022-03948-8Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
PCR digital qiagen
Para aprender sobre la PCR digital, puede elegir seguir los tutoriales específicos de su aplicación de interés, que contienen flujos de trabajo detallados, desde la configuración experimental hasta el análisis de datos. También puede navegar directamente a artículos específicos («Preparación del ADN para la dPCR», «Derrame de fluorescencia», etc.) a través de la herramienta de navegación de búsqueda, o explorar nuestra sección «How To» (configuración, análisis e informe).
La PCR digital, la nueva generación de amplificación de ADN, se basa en la partición de la mezcla de PCR completamente montada en miles de compartimentos de reacción individuales antes de la amplificación. Las moléculas de ácido nucleico se distribuyen así entre las particiones y se amplifican por separado, lo que alivia cualquier posible competencia y permite la cuantificación absoluta de las moléculas de ADN o ARN.
Esta tecnología altamente sensible ya ha demostrado su fiabilidad en aplicaciones como la cuantificación absoluta (¡sin necesidad de curvas estándar!), la detección de eventos raros (por ejemplo, la cuantificación de secuencias derivadas de tumores en biopsias líquidas), la cuantificación de la expresión génica y de miRNA, la discriminación exquisita en la variación del número de copias (CNV) y la cuantificación de bibliotecas de secuenciación de próxima generación, entre muchas otras…