Mini-CEX (Ejercicio de Evaluación Clínica)
El desglose de los resultados obtenidos en relación con la época o estación del año en la que se realizaron los análisis (Tabla 1) muestra que en el período comprendido entre el otoño y la primavera es cuando se observan los niveles más bajos de vitamina D, siendo esta deficiencia más notable en la primavera (79,3%) frente al 37,8% de insuficiencia en el período estival. En particular, cuando se realizó una comparación dentro de los grupos (normal e insuficiente) a lo largo de las estaciones, sólo se observó una diferencia significativa entre los niveles de vitamina D en verano e invierno dentro del grupo «insuficiente», no en el grupo normal (archivo adicional 2: figura S2). A continuación, pasamos a formar dos grupos diferenciados según la patología subyacente (Tabla 2) y, del total de los sujetos, pudimos observar que el 39,21% padecía algún tipo de enfermedad crónica asociada (respiratoria, sobrepeso/obesidad, etc.) y el resto (60,78%) no padecía ningún tipo de patología crónica. De este modo, observamos que, en el caso de los niños sanos, el porcentaje de suficiencia fue similar al de insuficiencia/deficiencia, aunque no ocurrió lo mismo en los pacientes que padecían alguna patología crónica preexistente (sobrepeso/obesidad y/o enfermedad respiratoria), el 80% de los cuales presentaron niveles bajos (insuficiencia/deficiencia) de vitamina D.Tabla 2 Niveles de vitamina D (ng/ml) ± SEM en niños sanos y con patologíaTabla completa
Bush Doctors – Directo desde el Forum Celticum/El Burgo, AC
Para ingresar en el hospital, los pacientes tendrán que presentar al personal una identificación, así como una autorización de su compañía de seguros. También tendrá que informar al personal de cualquier medicamento que esté tomando actualmente y de cualquier alergia que pueda tener.
Hay una selección de menús y los familiares también pueden comer en la habitación del paciente, pero deben solicitarlo en la cafetería. Si tiene algún requisito dietético específico, deberá comunicarlo al hospital.
Los familiares y amigos pueden visitar al paciente durante todo el día hasta las 20 horas, aunque se recomienda que las visitas se realicen por la tarde si es posible, ya que la mayoría de las actividades de enfermería se realizan por la mañana.
Primera visita al dentista ©
El tumor miofibroblástico inflamatorio traqueobronquial pediátrico es una enfermedad rara. Sigue siendo controvertido si la resección quirúrgica limitada es un enfoque quirúrgico factible para estos pacientes. Los objetivos de este estudio fueron informar sobre el pronóstico a largo plazo después de las resecciones quirúrgicas limitadas en el TMI traqueobronquial pediátrico y proporcionar una estrategia de gestión quirúrgica para esta enfermedad rara.
En este estudio se inscribieron pacientes pediátricos con tumor miofibroblástico inflamatorio traqueobronquial que se sometieron a resección quirúrgica limitada desde 2012 hasta 2020. Se cotejaron las características clínicas, el curso del tratamiento y los resultados a largo plazo de todos los participantes. Se presentaron los datos acumulados y se analizó la viabilidad de la resección quirúrgica limitada en el tumor miofibroblástico inflamatorio traqueobronquial pediátrico.
Un total de 9 niños con tumores miofibroblásticos inflamatorios traqueobronquiales se inscribieron en nuestro estudio. La tos y la dificultad respiratoria fueron los síntomas más comunes. Los 9 participantes fueron sometidos a tratamiento quirúrgico, incluyendo 2 reconstrucciones traqueales, 4 reconstrucciones carinales y 3 resecciones de manguitos bronquiales. Entre los participantes, 6/9 (66%) fueron positivos para el gen de la tirosina quinasa del receptor del linfoma anaplásico en términos de inmunohistoquímica. Ninguno de los participantes falleció por complicaciones a corto plazo. El período de seguimiento fue de 5,4 (rango, 1,1 a 9,3) años, durante los cuales todos los participantes permanecieron bien.
I ICWM: Relación de la pediatría con la microbiota. Dr. Alfonso Solar
La última sesión, probablemente la más interesante, se tituló «¿Qué hay de nuevo en el mundo? Conferencias de expertos invitados». El primer ponente fue el Prof. Shiliang Jiang, líder del mayor centro cardiológico de China (Hospital Fuwai, Pekín). Este hospital fue visitado recientemente por una delegación del gobierno polaco con la mariscal Ewa Kopacz. El profesor Jiang presentó la experiencia china en el cierre percutáneo de defectos del tabique ventricular (CIV). Se han producido más de
10 años después del procedimiento inicial. El siguiente conferenciante, el Dr. Gejun Zhang -jefe del Laboratorio de Hemodinámica del Hospital Fuwai de Pekín- nos mostró su experiencia en 23 procedimientos de cierre percutáneo de aneurismas de Valsalva rotos (nuestro propio material, único en Europa, incluía 13 pacientes tratados con ese método). El siguiente ponente fue el Dr. Christian Juxt (jefe del laboratorio de cateterismo de Munster – Alemania). Presentó nuevas endoprótesis para la dilatación de grandes vasos (sobre todo CoA), mencionó los resultados alentadores de las aplicaciones de las endoprótesis de cromo-cobalto (concretamente Andrastents) y expresó su opinión negativa sobre la endoprótesis Advanta V12 (similar a las impresiones del Dr. L. Benson y del Dr. J. Di Giovanni). Según su opinión, la endoprótesis Advanta V12, a pesar de estar doblemente cubierta, tiene una resistencia radial menor que puede ser responsable de la deformación y dislocación de la endoprótesis. También hubo dos conferencias muy interesantes de invitados de España. El Dr. Fernando Ballesteros (del Hospital Gregorio Marañón de Madrid) habló de la experiencia de su centro en el cierre del CAP en neonatos prematuros (el mayor material del mundo) y el Dr. Fernando Rueda (del Hospital de La Coruña) presentó las nuevas oportunidades en la aplicación de la angiografía rotacional en el diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica.