Personal de limpieza en un hospital

Procedimientos de limpieza del hospital

Los auxiliares domésticos, o limpiadores, trabajan en las salas y otras zonas de un hospital como parte del equipo de limpieza. Tienen mucho contacto con los pacientes y sus visitantes. El trabajo se realiza por turnos, incluyendo las noches y los fines de semana.

No suele ser necesaria ninguna cualificación para ser asistente doméstico, pero hay que ser consciente de las cuestiones de higiene, ser discreto, ser capaz de respetar el derecho a la intimidad y la dignidad de los pacientes, tener un trato agradable y trabajar meticulosamente.

Los supervisores de servicios domésticos suelen necesitar el certificado 7640 de City and Guilds en Ciencias de la Limpieza o una cualificación pertinente del Instituto de Liderazgo y Gestión. También debe tener una formación adecuada en higiene alimentaria o experiencia en limpieza.

Importancia de la limpieza en el hospital

Nuestros limpiadores de hospitales orientados al servicio son profesionales cualificados que dedican aproximadamente la mitad de su tiempo de trabajo a la limpieza. Además de la limpieza, nos encargamos de realizar servicios de restauración para pacientes, mantenimiento de camas y otros servicios de mantenimiento.

Nuestra área de especialización es la limpieza de entornos hospitalarios, en la que nuestras habilidades asépticas son inestimables. Nuestro personal cualificado y formado se encarga de mantener un entorno seguro y cómodo para el personal del hospital y los clientes.

Al planificar nuestras operaciones, utilizamos la evaluación de las necesidades de servicio para poder determinar la cantidad justa de recursos en los lugares adecuados. Supervisamos regularmente la calidad del saneamiento utilizando diferentes métodos.

El papel de la limpieza en los hospitales ppt

La limpieza adecuada y su impacto positivo en la seguridad del paciente en los hospitales sigue siendo tan importante como siempre. Una nueva herramienta en línea puede ayudarle a preparar a su personal de servicios medioambientales y de limpieza para cumplir con esta prioridad: la formación interactiva sobre limpieza de hospitales de Tork®.

De forma remota, fácil de usar y visual, la formación en línea educa a los profesionales de los servicios medioambientales sobre cómo implementar un entorno sanitario higiénico y seguro. Los usuarios entran en una sala de pacientes interactiva para aprender y practicar las estrategias de limpieza adecuadas. Al final de la formación, los usuarios también reciben una puntuación por sus esfuerzos y los resultados muestran lo bien que el personal ha identificado y limpiado las superficies de alto contacto en la habitación del paciente.

La formación se basa en la Guía de prácticas para la limpieza del entorno sanitario de la Association for the Health Care Environment (AHE), que es el recurso de referencia para las mejores herramientas, productos, formación y capacitación.  La formación también refuerza las directrices de limpieza de los CDC, la OSHA, la EPA y otras agencias reguladoras y gubernamentales. Los ejercicios pretenden garantizar que los profesionales de los servicios medioambientales y su personal realicen las tareas de acuerdo con estas recomendaciones.

¿Es la limpieza del hospital un buen trabajo?

En mayo y junio de 2014, el personal de limpieza del Hospital de Formación e Investigación de Elazig participó en esta investigación descriptiva. Los datos se recogieron mediante una encuesta preparada por los investigadores. Se utilizó el programa SPSS para analizar los datos.

De los participantes, el 70,3% eran hombres y su edad media era de 38,69 ± 6,61. El porcentaje de los que se lavaban las manos antes de empezar a trabajar era del 29,8% en el caso de los graduados de primaria o los que tenían un nivel de estudios inferior. Para los que tenían un nivel de estudios superior, el porcentaje era del 68,2% (p < 0,001). El porcentaje de participantes que se lavaban las manos después del trabajo era del 54,3% para los graduados de primaria y los de menor nivel educativo. Para los que tenían un nivel de educación superior, el porcentaje era del 84,1% (p < 0,001). En cuanto al uso de equipos de protección personal durante el trabajo, el 97,8% de los participantes utilizaba guantes, el 39,9% gorros y el 56,5% mascarillas.