Protocolos uci enfermeria

Protocolo de control de infecciones #vídeos cortos#enfermería

Incidencia de la flebitis relacionada con los catéteres centrales de inserción periférica (PICC): Nueva aplicación del protocolo de enfermería. La flebitis es una de las complicaciones más comunes de los catéteres centrales insertados periféricamente (PICC). La evidencia científica sobre la utilidad de las escalas de medición para el diagnóstico de la flebitis es muy limitada.

Estudio de cohorte retrospectivo en 159 pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) durante dos años. Primero evaluamos la flebitis en 59 pacientes (grupo 1). Después aplicamos un nuevo protocolo para identificar la flebitis con una puntuación visual y una evaluación continua a 100 pacientes (grupo 2)

Los catéteres venosos centrales (CVC) son una parte fundamental de los cuidados del paciente crítico1. Los CVC o los catéteres centrales de inserción periférica (PICC) son necesarios para suministrar múltiples agentes terapéuticos a través de un acceso intravenoso que puede utilizarse durante un periodo de tiempo prolongado. Algunos de ellos, como la quimioterapia, la nutrición parenteral y el suero salino hipertónico, sólo pueden administrarse con seguridad a través del sistema venoso central2. Los CVC y los PICC también son necesarios para las extracciones de muestras de sangre monitorizadas y continuas3,4) , que son frecuentes en las unidades de cuidados intensivos (UCI).

Tiempo libre: Protocolo universal en el Hospital Universitario

Además de proporcionar y coordinar una atención clínica ejemplar, los RN de investigación tienen un papel central en la colaboración con los equipos multidisciplinarios para garantizar la finalización de los objetivos de la investigación de una manera segura y eficiente, manteniendo la integridad de los procedimientos del protocolo y la exactitud de la recopilación de datos de la investigación. Los RN pueden asistir a los investigadores en la elaboración de órdenes de DM y herramientas de recogida de datos. Las clínicas cuentan con suministros y equipos de rutina y pueden acomodar equipos y suministros especiales en función del espacio disponible.

La planificación en el proceso de enfermería

Actualizar las directrices de la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos para la admisión, el alta y el triaje en la UCI, proporcionando un marco para la práctica clínica, el desarrollo de políticas institucionales y la investigación posterior.

La valoración de la evidencia y las recomendaciones se basó en los principios del sistema de Valoración, Desarrollo y Evaluación de Recomendaciones. El tema general se abordó en secciones: criterios de admisión y beneficios de los distintos niveles de atención, triaje, calendario y estrategias de alta, uso de programas de extensión para complementar la atención en la UCI, garantía/mejora de la calidad y métricas, tratamiento no beneficioso en la UCI y consideraciones de racionamiento. Las búsquedas bibliográficas arrojaron 2.404 artículos publicados desde enero de 1998 hasta octubre de 2013 para su revisión. Tras la valoración de la literatura, la discusión y el consenso, se redactaron las recomendaciones.

La enfermería en Australia: Cracking the OSCE Australia

Treinta y dos expertos internacionales, cuatro metodólogos y cuatro supervivientes de enfermedades críticas se reunieron virtualmente al menos una vez al mes. Todos los grupos de la sección se reunieron cara a cara en los congresos anuales de la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos; las conexiones virtuales incluyeron a quienes no pudieron asistir. Se desarrolló una política formal de conflicto de intereses a priori y se aplicó durante todo el proceso. Las teleconferencias y los debates electrónicos entre los subgrupos y el panel completo formaron parte del desarrollo de las directrices. Todos los miembros del panel realizaron una revisión general del contenido en enero de 2017.

El panel de Dolor, Agitación/Sedación, Delirio, Inmovilidad (movilización/rehabilitación) y Sueño (interrupción) emitió 37 recomendaciones (tres fuertes y 34 condicionales), dos declaraciones de buenas prácticas y 32 declaraciones no calificadas y no accionables. Tres preguntas de la lista de preguntas prioritarias centradas en el paciente quedaron sin recomendación.

Encontramos un acuerdo sustancial entre una gran cohorte interdisciplinaria de expertos internacionales con respecto a la evidencia que respalda las recomendaciones y las lagunas bibliográficas restantes en la evaluación, la prevención y el tratamiento del dolor, la agitación/sedación, el delirio, la inmovilidad (movilización/rehabilitación) y el sueño (interrupción) en adultos críticamente enfermos. Destacar esta evidencia y las necesidades de investigación mejorará el manejo del Dolor, la Agitación/Sedación, el Delirio, la Inmovilidad (movilización/rehabilitación) y el Sueño (interrupción) y proporcionará la base para mejorar los resultados y la ciencia en esta población vulnerable.