Recursos de un hospital

Economía hospitalaria

Los hospitales que aprovechan la economía de la atención sanitaria y las estrategias de gestión de recursos hospitalarios pueden funcionar mejor durante las crisis. La economía de la atención sanitaria es un enfoque que maximiza la eficiencia, la eficacia y el valor de la prestación de la atención sanitaria. Mediante la gestión de los recursos hospitalarios, un proceso por el que los centros sanitarios distribuyen eficazmente sus recursos, los hospitales pueden mantener la solvencia financiera, incluso en una crisis.

Es una prioridad nacional que la vasta infraestructura sanitaria de los Estados Unidos funcione al máximo rendimiento para prestar una atención que salva vidas a millones de estadounidenses. Las estimaciones actuales sitúan el número de camas de cuidados críticos en los hospitales de todo el país en aproximadamente 95.000. Según un estudio publicado en la revista Annals of Internal Medicine, se necesita más del doble de ese número de camas de cuidados críticos para ayudar a mantener una infraestructura sanitaria sostenible y óptima durante una crisis. El desarrollo de estrategias económicas de atención sanitaria puede mitigar estos retos, lo que puede repercutir favorablemente en los resultados de la atención sanitaria.

Recursos hospitalarios limitados

Este informe sugiere una serie de estrategias que pueden utilizarse para aumentar la capacidad de respuesta de los hospitales a la sobrecarga de cuidados críticos. El informe va acompañado de una herramienta interactiva en línea de respuesta a la sobrecarga de cuidados críticos que permite a los usuarios estimar la capacidad actual de sobrecarga y ver los efectos de varias entradas del usuario.

Esta página presenta cuestiones clínicas y orientaciones sobre la gestión de las operaciones no urgentes y el triaje de los procedimientos electivos. Los temas tratados incluyen las operaciones no urgentes, la atención al cáncer, la concesión de licencias y la certificación, la atención traumatológica, el personal, la protección del personal y la información al paciente.

Los recursos enlazados desde esta página se clasifican en: recuperación, protección y capacitación de los trabajadores sanitarios, atención a los pacientes y las comunidades, tratamiento de las disparidades en la atención sanitaria, telesalud y atención virtual, y recursos de ciberseguridad. También se proporcionan enlaces a los grupos de miembros profesionales de la AHA.

Esta página de recursos ofrece consideraciones relacionadas con la ubicación de los pacientes en las salas de aislamiento de infecciones por vía aérea. Incluye una tabla de tasas de eliminación de cambios de aire, consideraciones de conversión de unidades con ejemplos y consideraciones de aire de partículas de alta eficiencia con diagramas.

¿Qué tipo de recursos médicos necesitan los hospitales?

Reducir los reingresos es una prioridad nacional para los pagadores, los proveedores y los responsables políticos que buscan mejorar la atención sanitaria y reducir los costes. Los reingresos son un problema importante entre los pacientes con Medicaid. La Agency for Healthcare Research and Quality (Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención Sanitaria) encargó esta guía para identificar las formas en que las estrategias basadas en la evidencia para reducir los reingresos pueden adaptarse o ampliarse para abordar mejor las necesidades de atención transitoria de la población adulta de Medicaid.

Millones de pacientes visitan cada año los servicios de urgencias de los hospitales por diversas lesiones y dolencias. Es fundamental que estos pacientes reciban una preparación adecuada para su regreso a casa, de modo que puedan gestionar adecuadamente su recuperación. El fracaso del alta de urgencias, como el regreso a urgencias en un plazo de 72 horas o más, conlleva importantes implicaciones clínicas para los pacientes, incluyendo tratamientos inacabados y la progresión de la enfermedad. Sin embargo, actualmente sólo se conocen de forma limitada estos factores de riesgo. Este informe presenta el propósito, los métodos y los resultados de una exploración del entorno de la literatura existente en esta área.

Gestión de recursos hospitalarios

Los nuevos esquemas de pago a hospitales y médicos animan a éstos a participar activamente en los esfuerzos por minimizar el uso de los recursos hospitalarios. Como ejemplo del tipo de evaluaciones que pueden llevar a cabo los anestesistas, examinamos los recursos hospitalarios utilizados para grupos comparables de pacientes hospitalizados (INPTs) y pacientes de la unidad de cirugía de día (DSU). Aunque los pacientes de la INPT y de la UCD que se sometieron a una artroscopia quirúrgica de rodilla o a una laparoscopia diagnóstica eran similares en cuanto a la edad, el estado físico y el cirujano de plantilla, se realizaron más pruebas preoperatorias a los pacientes de la INPT que a los de la UCD (p. inferior a 0,05). Los costes hospitalarios de estas pruebas fueron cuatro veces mayores para las INPT que para las pacientes con DSU. El tiempo en el quirófano fue de 20 a 45 minutos más largo para los pacientes INPT que para los DSU (p. inferior a 0,05). El tiempo en la sala de recuperación fue de 25 a 52 minutos más largo para los pacientes de la UDC (p. inferior a 0,05). Los costes de la mano de obra de enfermería por paciente fueron paralelos a los tiempos de la sala de operaciones y de recuperación. Este tipo de análisis es importante para identificar oportunidades de mejorar el uso de los recursos, para evaluar los costes institucionales de la atención quirúrgica y para diseñar estrategias que permitan a las instituciones y a los médicos responder a las presiones de contención de costes.