Residencia de personas mayores fuente cubas

El Informe Humanista

Desde el advenimiento de la Revolución Cubana en 1959, Cuba hizo de la salud una prioridad nacional y construyó un sistema público, universal y gratuito, colocando al paciente en el centro del proyecto médico. Basado en la prevención y en el concepto de «médico de familia», ha permitido a la población beneficiarse de un nivel de protección sanitaria único en un país del Tercer Mundo, y alcanzar indicadores comparables a los de las naciones más desarrolladas. Reconocido por las instituciones internacionales como modelo preeminente para los países en desarrollo, el sistema sanitario cubano es considerado por algunos observadores como una fuente potencial de inspiración para las naciones más ricas, en particular gracias a su modelo preventivo. Además de atender a sus propios ciudadanos, Cuba lleva más de medio siglo proporcionando conocimientos médicos en todo el mundo y tratando a poblaciones de todos los continentes, haciendo de este servicio su principal fuente de ingresos.

1Desde 1959, Cuba ha hecho de la salud una prioridad nacional estableciendo un sistema público, universal y gratuito, subordinando las consideraciones económicas al imperativo de la salud pública, con una inversión anual que representa la mayor parte del presupuesto nacional. Basado en la prevención y en el concepto de «médico de familia», ha permitido a la población de la isla disfrutar de un nivel de protección sanitaria único en el Tercer Mundo, comparable al de los países más desarrollados. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Mundial, entre otros, así como las revistas médicas The Lancet, Science y The New England Journal of Medicine han elogiado este sistema y lo presentan como el modelo a seguir para los países en desarrollo, así como un camino a explorar para las naciones más ricas.

Hollywood

Como médico certificado en medicina interna, Alain Delgado aporta una gran cantidad de conocimientos y experiencia al equipo de cuidadores de Lee Health. Después de obtener su título de médico en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, el Dr. Delgado completó una residencia en medicina interna en el Hospital Comunitario de Long Island en Nueva York. También recibió una beca de formación en cardiología y medicina familiar en La Habana, Cuba. El Dr. Delgado habla inglés y español con fluidez y está muy interesado en el tratamiento de pacientes con afecciones cardíacas y otras enfermedades crónicas mediante la práctica proactiva de la medicina preventiva.

Las siguientes calificaciones y comentarios se basan en opiniones verificadas recogidas de encuestas de experiencia de pacientes administradas de forma independiente. Las calificaciones y comentarios enviados por los pacientes reflejan sus propios puntos de vista y opiniones.

Barnes_Law

Leer artículo completo18 de junio de 2020, 2:39 pmPensar fuera de la cajaLugar: La Habana, CubaFeridia Rojas, de 82 años de edad, se pasea en una caja de cartón para protegerse a medida que disminuyen los cierresLa lleva a todas partes, desde la panadería hasta la carnicería(SONIDO) (Español) EX ENFERMERA CUBANA, FERIDIA ROJAS, DICE: «Esta es mi casita. La utilizo para hacer recados que están un poco más lejos, y me siento protegida por ella, por eso la utilizo «Tenía miedo de los casos asintomáticos, de que tosieran en el momento en que yo pasara. «Así que pensé: voy a hacer una casita con una caja de cartón y la voy a usar». Los ingeniosos eslóganes de su caja han llamado la atención de los habitantes de la zona, que están impresionados con su invento (SONIDO) (Español) RESIDENTE LOCAL, ZOE DE LA FUENTE, DICIENDO: «Voy a comprar una casa de cajas de cartón. Voy a comprar dos cajas ahora mismo. Es espectacular, estás en tu casa y estás protegido. Muy bonito, muy bueno. La gente viene con cosas nuevas».

Electrólisis Sal fundida

En este notable testimonio, el novelista y antropólogo cubano Miguel Barnet presenta la narración de Esteban Montejo, de 105 años de edad, que vivió como esclavo en los campos de azúcar, como fugitivo en el desierto, y como soldado en la Guerra de la Independencia de Cuba, y que finalmente vivió para ver la promesa de la revolución cubana de educación y atención médica, incluso en un hogar de ancianos donde estaba siendo entrevistado. Se eligió este libro para la serie porque la historia de la vida del esclavo fugitivo tiene un interés único, ya que introduce al lector en detalles culturales multidimensionales sobre la esclavitud y las poblaciones de esclavos borrados en las discusiones generales sobre la esclavitud. Además, es uno de los pocos relatos que existen sobre la esclavitud latinoamericana desde el punto de vista de los esclavos.

En estas historias cortas, ambientadas en la Cuba de los años 90 durante los duros tiempos que siguieron al colapso de la Unión Soviética, la gente va a trabajar sólo para descubrir que sus trabajos ya no existen. Bromean y cuentan historias del pasado, viven sin rumbo, sin saber qué les depara el futuro. Mientras viven en este estado de suspensión, los dinámicos personajes de Ponte crean sus propios mundos sorprendentes. Este libro fue seleccionado porque se aleja tanto del estilo utópico-político como del romántico-barroco de la literatura cubana del pasado, y dibuja hábilmente una imagen de la Cuba contemporánea muy diferente del estereotipo de la vida caribeña, llena de música y baile y de coloridas celebraciones.