Peter Attia: ¿Y si nos equivocamos con la diabetes?
Completó su formación en hospitales de Estados Unidos y Europa, especializándose en cáncer hepático-biliar y de mama (Memorial Sloan Kettering Cancer Center, Roger Williams Cancer Center, Paul Rousse Hospital) y también en trasplante de órganos abdominales (University of Pittsburgh Medical Center, Jackson Memorial Hospital).
Posee el «European Board Certified» en Trasplante de Órganos, y compagina su cargo de Director de Unidad con su actividad en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, así como la docencia en la Universidad Complutense de Madrid.
Dangerous Rich Party | Secret Diary of a Call Girl
El Hospital 12 de Octubre ha retomado este año el tradicional Acto de Despedida de Residentes en Formación, con un acto celebrado en formato semipresencial, al que han asistido algunos residentes y sus tutores, y el resto de profesionales a través de conexión virtual.
En esta ocasión, el acto ha contado con la colaboración del Dr. Lluís Montoliu, biotecnólogo e investigador científico del Centro Superior de Investigaciones Científicas, que ha impartido una conferencia magistral relacionada con el virus SARS-CoV-2 y especialmente dedicada a todos los residentes.
En total, durante el mes de mayo han finalizado su formación en el Hospital 43 de Octubre un total de 12 residentes de 121 especialidades diferentes, incluyendo las titulaciones de Medicina, Enfermería, Radiofísica, Farmacia, Biología y Química.
Residencia general hospital 12 de octubre del momento
Introducción: El absceso hepático tras un trasplante hepático ortotópico (TPO) es una complicación poco frecuente pero que pone en peligro la vida del paciente. Actualmente, con técnicas de diagnóstico más precisas, tratamientos mejorados y mejoras en los cuidados intensivos, la mortalidad se ha reducido al 5-30%.
Material y métodos: Realizamos una revisión retrospectiva de los pacientes que desarrollaron uno o más abscesos hepáticos entre una serie de 984 pacientes que fueron sometidos a OLT entre enero de 2000 y diciembre de 2016. Un absceso se definió como una lesión hepática radiológica, aspirados hepáticos positivos y/o hemocultivos concurrentes y hallazgos clínicos compatibles.
Resultados: Catorce pacientes (1,5%) desarrollaron 18 episodios de abscesos hepáticos, y la mediana de tiempo desde la OLT hasta el diagnóstico de absceso hepático fue de 39,7 meses (rango: 1,6-285). Los principales factores predisponentes fueron la estenosis biliar en 11 pacientes, la trombosis de la arteria hepática (TAH) en 8, la repetición del TOL en 3, la coledocoyeyunostomía en 2, el TOL de hígado de donante vivo en 2, la muerte de donante fallecido en 1, el hígado dividido en 1 y la biopsia de hígado en 1. Todos los pacientes se trataron con antibióticos intravenosos, y se realizó un drenaje percutáneo en 10 pacientes, mientras que 2 se sometieron a un nuevo TOL. La tasa de mortalidad relacionada con los abscesos hepáticos fue del 21,4% (3 pacientes). La estancia media en el hospital fue de 30+19 días, y durante un seguimiento medio de 93+78 meses fallecieron otros tres pacientes.
Residencia general hospital 12 de octubre en línea
En contraste con los adultos, la enfermedad en los niños parece tener un curso menos severo, con casi ninguna víctima mortal, y los reportados fueron principalmente en niños con condiciones subyacentes severas (2, 3). Pero en abril, algunos niños se presentaron en estado crítico con fiebre, shock y signos de inflamación multisistémica, la mayoría de los cuales requirieron ingreso en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). Presentaban signos clínicos que coincidían con los de la enfermedad de Kawasaki (4, 5), lo que provocó la alerta de los pediatras. Tras la alerta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (6), el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (7), los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de EE.UU. (8) y el Royal Collage of Paediatrics and Child Health (9) han elaborado definiciones para esta nueva entidad. Se denominó síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado temporalmente a la infección por SARS-CoV-2 (PIMS-TS) (9) o síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C) (8) y se publicó una definición de caso y una guía sobre el manejo clínico.