Espeluznante 2
ResumenLos recientes avances en el campo de la ingeniería tisular han permitido controlar la organización tridimensional de las construcciones de ingeniería. La obtención de imágenes de patrones celulares y el seguimiento in vivo siguen siendo un gran obstáculo en la bioimpresión in situ en tejidos profundos. La imagen por resonancia magnética (IRM) asociada a partículas de óxido de hierro superparamagnético (MPIO) de tamaño micrométrico constituye un método no invasivo para el seguimiento de las células in vivo. Hasta la fecha, ningún estudio ha utilizado la RMN celular como herramienta para seguir patrones celulares obtenidos mediante tecnologías de bioimpresión. La bioimpresión asistida por láser (LAB) ha sido reconocida cada vez más como una nueva y emocionante adición al arsenal de la bioimpresión, debido a su rapidez, precisión y capacidad para imprimir células viables. Esta tecnología sin contacto se ha utilizado con éxito en recientes aplicaciones in vivo. El objetivo de este estudio era evaluar la metodología de seguimiento de las células madre marcadas con MPIO mediante IRM después de organizarlas mediante bioimpresión asistida por láser. Se determinaron las concentraciones óptimas de MPIO para el seguimiento de las células bioimpresas. Se comparó la precisión de los patrones impresos mediante RMN y microscopía confocal. Se correlacionaron las densidades celulares dentro de los patrones y las señales de RMN. La RMN permitió detectar los patrones celulares tras la bioimpresión in situ en un defecto calvarial de ratón. Los resultados demuestran que la RMN combinada con el etiquetado celular MPIO es una técnica valiosa para el seguimiento de las células bioimpresas in vitro y en modelos animales.
Clima espacial Impacto en el clima de la Tierra
Los Informes Periódicos Especializados ofrecen una cobertura sistemática y detallada de los avances en las principales áreas de la investigación química. Redactados por expertos en sus campos de especialización, la serie constituye un servicio único para el químico investigador en activo, ya que ofrece informes periódicos, críticos y en profundidad sobre los avances en determinadas áreas de la química. Desde hace más de 80 años, la Royal Society of Chemistry y su predecesora, la Chemical Society, publican informes que recogen los avances de la química, que originalmente adoptaban la forma de informes anuales. Sin embargo, en 1967 ya no era posible abarcar todo el espectro de la química en un solo volumen y nació la serie de Informes Periódicos Especializados. Los informes anuales siguieron existiendo, pero se dividieron en dos, y posteriormente en tres, volúmenes que cubrían la química inorgánica, la orgánica y la física. Para una cobertura más general de los aspectos más destacados de la química, siguen siendo un «must». Desde entonces, la serie SPR ha variado en función del grado de actividad de los distintos campos de la química. Algunos títulos han permanecido inalterados, mientras que otros han cambiado su énfasis junto con sus títulos; algunos se han combinado bajo un nuevo nombre mientras que otros han tenido que ser descontinuados. La lista actual de los Informes Periódicos Especializados puede verse en la solapa interior de este volumen.
Sevilla
Los contactos internacionales se desarrollaron muy pronto en la historia de la RMN. Ya en abril de 1976 se organizó en Nottingham (Reino Unido) una reunión internacional sobre imágenes de RMN, a la que siguió una segunda conferencia en Winston-Salem, en Carolina del Norte (Estados Unidos), en 1981. La Sociedad de Resonancia Magnética en Medicina (SMRM) se fundó en Boston (EE.UU.) en 1982. Al mismo tiempo se fundó una segunda sociedad (Society of Magnetic Resonance Imaging, SMRI), dirigida a los radiólogos de los Estados Unidos. En 1994, la SMRM y la SMRI se fusionaron para formar la SMR, la Sociedad de Resonancia Magnética (ahora denominada ISMRM, la Sociedad Internacional de Resonancia Magnética en Medicina).
El primer esfuerzo europeo dirigido a la enseñanza de los usuarios comenzó en 1982: el Taller Europeo de Resonancia Magnética Nuclear en Medicina, conocido hoy como la Fundación del Foro Europeo de Resonancia Magnética (EMRF). La primera reunión anual del Taller Europeo se celebró en Mons (Bélgica) en 1983.
Los días 14 y 15 de octubre de 1983, unos 300 participantes se reunieron en el «Primer Simposio sobre RMN» en Ginebra. En esta reunión se decidió fundar una sociedad europea de RMN. Los impulsores fueron Max-André ˆopf, un radiólogo de Ginebra, y Margaret Foster, una científica que trabajaba en el Departamento de Física Biomédica y Bioingeniería de la Universidad de Aberdeen.
Aprendizaje automático cuántico y biomimética cuántica con
En los últimos años se han publicado muchos trabajos sobre las aplicaciones nanomédicas de las nanopartículas magnéticas. Sin embargo, la mayoría de los estudios carecen de información importante sobre el comportamiento in vivo de estas nanopartículas, que es un aspecto crítico para …más
En los últimos años se han publicado muchos trabajos sobre las aplicaciones nanomédicas de las nanopartículas magnéticas. Sin embargo, la mayoría de los estudios carecen de información importante sobre el comportamiento in vivo de estas nanopartículas, que es un aspecto crítico para su diseño racional. En este capítulo describimos un protocolo sencillo para la caracterización in vivo de la farmacocinética de nanopartículas magnéticas inyectadas por vía intravenosa en ratones, utilizando secuencias básicas de RMN.
En los últimos años se han publicado muchos trabajos sobre las aplicaciones nanomédicas de las nanopartículas magnéticas. Sin embargo, la mayoría de los estudios carecen de información importante sobre el comportamiento in vivo de estas nanopartículas, que es un aspecto crítico para …más
En los últimos años se han publicado muchos trabajos sobre las aplicaciones nanomédicas de las nanopartículas magnéticas. Sin embargo, la mayoría de los estudios carecen de información importante sobre el comportamiento in vivo de estas nanopartículas, que es un aspecto crítico para su diseño racional. En este capítulo describimos un protocolo sencillo para la caracterización in vivo de la farmacocinética de nanopartículas magnéticas inyectadas por vía intravenosa en ratones, utilizando secuencias básicas de RMN.