Revestimiento de cadera 2021
La cadera es responsable de soportar la mayor parte del peso del cuerpo, y debido al uso rutinario que recibe la articulación, los componentes de la cadera pueden dañarse con el tiempo. A medida que los pacientes envejecen, el uso diario desgasta los huesos y el cartílago de la cadera, y a menudo provoca un dolor importante durante el movimiento o la flexión natural. Esta degeneración natural de los huesos y el cartílago, que suele afectar a la articulación de la cadera, se denomina artrosis, una enfermedad dolorosa que limita la movilidad, provoca rigidez en la articulación y dificulta la vida cotidiana.
Si se requiere una intervención quirúrgica para tratar la artrosis de cadera, los pacientes suelen tener dos soluciones: el resurgimiento de la cadera y la sustitución de la cadera. Tanto la prótesis de cadera como la artroplastia de cadera implican la extracción de la articulación de la cadera dañada y su sustitución por una prótesis; sin embargo, la prótesis de cadera conserva más hueso y suele considerarse una solución mejor que la artroplastia de cadera.
El resurgimiento de la cadera es generalmente un procedimiento más difícil de realizar; por lo tanto, es importante elegir un cirujano ortopédico de confianza. El Dr. Jay Kruse, un experto en cirugía mínimamente invasiva en la zona de las Ciudades Gemelas, se especializa en el resurgimiento de la cadera, y ha realizado innumerables operaciones con gran éxito.
Recuperación de la prótesis de cadera
La prótesis de superficie de cadera es una alternativa a la prótesis total de cadera convencional utilizada para el tratamiento de la artrosis establecida. La prótesis de superficie de cadera utiliza un implante protésico que preserva el hueso con una excepcional resistencia al desgaste, a los impactos y a las dislocaciones, y suele recomendarse en personas más jóvenes y con mayor demanda de actividad que experimentan síntomas problemáticos que no se controlan adecuadamente con terapias no quirúrgicas.
En los procedimientos convencionales de prótesis total de cadera, se extrae la cabeza del fémur (bola de la cadera) y se coloca un implante de vástago (varilla) en la parte central de la parte superior del hueso del muslo. Sobre el vástago de la prótesis de cadera se coloca un componente esférico que tiene libertad de movimiento dentro de la cavidad protésica (acetábulo).
En la prótesis de superficie de cadera, el hueso de la cabeza del fémur se conserva y no es necesario implantar el vástago en la parte superior del muslo. El procedimiento de rejuvenecimiento de la cadera consiste en eliminar el cartílago artrítico dañado y volver a recubrir las superficies articulares con superficies de apoyo protésicas (de ahí el nombre de «rejuvenecimiento»).
Revestimiento cerámico de la cadera
Fig. 1Tabla de referencia del RAIL. Guía RAIL para la correcta colocación del componente acetabular a fin de evitar niveles elevados de iones y AWRF en la HRA. El límite inferior se fija arbitrariamente en 25°, el límite superior de AIA aceptable se indica para cada tamaño de cojinete. Para el tamaño de cojinete más pequeño (40 mm) sólo hay una ventana de 7°, lo que hace que la colocación sea muy difícil.
Fig. 2Referencias de medición de la radiografía. Radiografía anteroposterior de la pelvis realizada cinco años después de una prótesis híbrida de cadera Corin sobre metal en la cadera derecha y dos años después de una prótesis híbrida de cadera Biomet ReCap™ sobre metal en la cadera izquierda. Se observa una mejor AIA en la última HRA del lado izquierdo del pacienteImagen a tamaño completo
Fig. 3Técnica de displasia. a Se ilustra la típica deformidad de displasia ovalada. b Se demuestra el escariado inicial. c Los escariadores se expanden gradualmente para capturar el defecto ovalado. d La estabilidad del cotilo se juzga por la cantidad de prueba que queda sin cubrir en sentido anterosuperiorImagen a tamaño real
Los datos radiográficos (Tabla 4) indicaron que los componentes acetabulares se colocaron en una posición más cerrada tras la aplicación de la directriz RAIL (Fig. 1) y la técnica radiográfica normalizada (AIA 35° frente a 41° para el Grupo 2 y el Grupo 1, respectivamente, p < 0,0001). El análisis retrospectivo indicó que 28 (24 %) pacientes del Grupo 1 tenían un AIA no ideal según los criterios RAIL; 6 de estos pacientes (25 %) tenían niveles de iones problemáticos y 4 pacientes (17 %) desarrollaron AWRF. Tras la aplicación de la directriz RAIL, sólo 3 pacientes (1 %) tenían AIA no ideal y ninguno tenía AWRF o niveles de iones problemáticos. Estos casos se realizaron en diciembre de 2008, enero de 2009 y marzo de 2011; en el seguimiento, todos estos pacientes han tenido niveles de iones normales y HHS = 100. Desde marzo de 2011, ningún paciente ha dejado de cumplir los criterios del RAIL.Los pacientes del grupo 2 tenían niveles medios de iones metálicos más bajos y eran más propensos a tener niveles de iones normales (p = 0,005 para los casos unilaterales y p = 0,05 para los bilaterales) y óptimos (p = 0,0003 para los casos unilaterales y p = 0,04 para los bilaterales) (tabla 5). Los niveles de cobalto en los 242 pacientes consecutivos con displasia de alto riesgo del Grupo 2, de los cuales el 70 % eran mujeres y el 34 % necesitaban tamaños de cojinete < 48 mm, fueron óptimos en el 99 % de los casos unilaterales y en el 88 % de los casos bilaterales, sin niveles > 10 μg/L. Todos los pacientes con AWRF del Grupo 1 tenían niveles de iones ≥ 15 μg/L. Hasta la fecha, 4 pacientes del Grupo 1, pero ninguno del Grupo 2, han desarrollado AWRF (p = 0,01) (Tabla 6).Tabla 5 Datos de iones metálicosTabla completa
Відгук
Un hombre de 45 años se presenta con un dolor inguinal izquierdo creciente. Tiene antecedentes de necrosis avascular de cadera bilateral y se sometió a artroplastias de superficie de cadera bilaterales hace 3 años. Es un corredor de recreo y recientemente corrió una carrera de 10 kilómetros hace varias semanas. La figura A muestra una radiografía AP de su pelvis. Las pruebas séricas demostraron un nivel de cobalto de 10 mcg/L (referencia 0,8 – 5,1 mcg/L) y un nivel de cromo de 7 mcg/L (referencia 0,5 – 2,5 mcg/L). ¿Cuál es la causa probable de los síntomas del paciente?
Un hombre de 40 años presenta un dolor crónico severo y que empeora progresivamente en la cadera derecha, que ha sido intratable al tratamiento conservador. Tiene un historial de necrosis avascular de la cabeza del fémur con el consiguiente colapso y desarrollo de osteoartritis grave. Después de discutir sus opciones quirúrgicas, decide proceder con el procedimiento que se muestra en la Figura A. Se presenta en el servicio de urgencias 2 meses más tarde con un fuerte dolor en la ingle e incapacidad para soportar peso. Las radiografías obtenidas en ese momento se muestran en la figura B. Se ha demostrado que cada uno de los siguientes factores aumenta el riesgo de desarrollar esta complicación en el postoperatorio EXCEPTO: